Conversamos por Facebook Live con Carla de la Torre, nutricionista-dietista y fisióloga del ejercicio, y con los pacientes Alexander Hernández y Natalia Pazos sobre cómo luchar contra la obesidad con un estilo de vida saludable, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!

Las señales que le dio su cuerpo fueron las que llevaron a Alexander Hernández a buscar ayuda médica y posteriormente comenzar un programa para perder el peso que había adquirido durante la pandemia.

Hernández contó a Es Mental que decidió ir al médico cuando comenzó a sentirse mal y a tener el “corazón agitado”. Allí, al pesarse, vio que estaba pesando 275 libras, lo que significaba un aumento de más de 40 libras. Además, tenía la presión un poco alta.

“Yo no estaba en el peso ideal, pero no era tan grave como de pronto me vi en ese momento”, sostuvo Hernández, de 34 años.

Fue así que comenzó a mejorar lo que comía y a ejercitarse, y en febrero de 2022 comenzó un programa con la nutricionista-dietista y fisióloga del ejercicio, Carla de la Torre.

Entre los ajustes que hizo figuró el dejar a un lado la comida procesada y la comida de restaurantes. Ahora prepara su propia comida e incluye vegetales y frutas en su dieta. 

A pesar de llevar un estilo de vida sano, Hernández tampoco se priva de disfrutar algunos alimentos y bebidas en actividades sociales, aseguró.

Actualmente pesa 220 libras, 55 libras menos, y continúa haciendo ejercicios y comiendo sano. La meta es llegar a las 210 libras para luego trabajar otros aspectos de su salud, incluyendo la salud mental. Y es que, según contó, sintió ansiedad en medio de la pandemia.

La nutricionista-dietista también luchó contra la obesidad

Hoy día lleva una estilo de vida sano, comiendo saludable y ejercitándose, al tiempo que ayuda a otros a alimentarse adecuadamente a través de su profesión. Sin embargo, Carla de la Torre también fue obesa durante su infancia.

Fue a los 12 años cuando se dio cuenta que tenía que perder peso, ya que para ella era un “trauma” no conseguir ropa que ponerse, además de otras situaciones propias de la edad. Fue así que creó su propia su propia dieta.

“La dieta la diseñé yo, no porque tuviera conocimiento alguno del tema, sino porque mi determinación me llevó a actuar. Simplemente me senté y, en unos index cards, diseñé lo que sería mi menú para cada día de la semana”, cuenta de la Torre en su página web.

Su meta era bajar 35 libras, pero bajó 40. Lo hizo con su dieta y también haciendo ejercicios.

Al despreocuparse del tema del peso y dejar de hacer ejercicios, a los 15 años volvió a aumentar de peso, por lo que tuvo que volver a adelgazar.

En ese momento, su prioridad era encontrar un deporte que le gustara y este fue el ciclismo.

“Logré perder peso y, esta vez, tuve muy en claro que no quería volver a recuperarlo. Y es que, cuando una persona obesa baja de peso, las células grasas (adipocitos) se reducen en tamaño, pero no desaparecen, por lo que, al mínimo desarreglo que se hace en la alimentación, esas células nostálgicas vuelven a coger las grasas que se ingieren y a almacenarlas con ansias”, explicó.

Según la nutricionista-dietista, la obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por una acumulación anormal de grasa en el cuerpo, que no es saludable

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la obesidad y el sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede perjudicar a la salud del individuo.

Sobre las causas, De la Torre explicó a Es Mental que, “aunque existen influencias genéticas, conductuales, metabólicas y hormonales en el peso corporal, la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas”.

Mencionó que a nivel mundial ha ocurrido un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; y un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.

“A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación”, agregó.

De la Torre mencionó además que la obesidad aumenta el riesgo de padecer diversas condiciones y problemas de salud, tales como:

  • Enfermedad cardíaca y accidentes cerebrovasculares
  • Diabetes tipo 2
  • Ciertos cánceres
  • Problemas digestivos
  • Apnea del sueño
  • Artrosis

 ¿Cómo se puede batallar contra la obesidad de una forma adecuada y saludable?

La nutricionista- dietista dijo que “no se trata de comer menos y moverse más. La obesidad requiere un abordaje multidisciplinario”, y ofreció algunas soluciones:

  • Priorizar en casa la disponibilidad de alimentos completos y saludables
  • Llevar menos ultraprocesados. ¡Son productos insanos que crean adicción!
  • Dejar de premiar o castigar con ciertos alimentos. Lo que hace es promover una relación ‘tóxica’ con la comida. 
  • Poner nuestros valores en la mesa a la hora de comer. Priorizar las cosas verdaderamente importantes.
  • Regular el tiempo de uso de pantallas y dispositivos que promueven el sedentarismo y la soledad. 
  • Dejar a un lado los estereotipos de belleza y abordar el problema desde una perspectiva basada en la salud y en la calidad de vida.
  • Buscar ayuda profesional para encontrar y trabajar la raíz del problema. La psicoterapia (con un psicólogo) y la reeducación alimentaria (con un dietista) son la base.