Keishla Rodríguez Ortiz (Captura)

Para la voleibolista profesional Shirley Ferrer Fontanez, escuchar sobre los asesinatos de Keishla Rodríguez Ortiz y de Andrea Ruiz Costas fue como si hubiese muerto.

Los asesinatos de Rodríguez Ortiz, de 27 años, y de Ruiz Costas, de 35 años, a manos del boxeador Félix Verdejo y de Miguel Ocasio Santiago, respectivamente, causaron indignación colectiva en Puerto Rico. Estas dos muertes son parte de la larga lista de 21 feminicidios cometidos en lo que va de año, según el Observatorio de Equidad de Género.

La deportista confesó en entrevista con Es Mental haber sentido “rabia, tristeza y frustración” cuando supo acerca de la muerte de Rodriguez Ortiz y de Ruiz Costas. Al igual que tantas otras había expresado su angustia en las redes sociales señalando que en su caso era por partida doble: como mujer y como deportista.

La frustración que la ha invadido en estos últimos días ha sido porque los reclamos para que se tomen acciones contra la violencia de género han sido desoídos, explicó en la entrevista. 

 “Como pueblo tenemos que responsabilizarnos”, expresó. “Más que acciones (del gobierno), tenemos que comenzar con las cosas básicas”, ejemplificó.   

 La conmoción que la deportista sintió fue la misma que gran parte de las mujeres en Puerto Rico, entre ellas, la educadora en justicia social y abogada, Aurora Santiago Ortiz.

 “Sentí mucha rabia, mucha tristeza”, recordó. 

“Como sobreviviente de violencia de género, reviví todos esos traumas que experimenté cuando era más joven”, reveló.

En las próximas semanas, la educadora en justicia social pronosticó que los movimientos feministas tomarán más fuerza en Puerto Rico por la rabia que se ha generalizado ante lo acontecido. 

Para lograr este cambio, es importante que los medios de comunicación mantengan el tema vivo a través de coberturas sensibles en las que no se explote el dolor ajeno y en las que eduque, de manera responsable, sobre la violencia de género.

El problema es que no todas las personas que estuvieron pendientes a lo ocurrido con relación a Rodriguez Ortiz fue porque estaban contra la violencia de género.

La atención de la ciudadanía se debió, en parte, el sensacionalismo con el que ciertos medios de comunicación la Isla cubrieron el asesinato de la embarazada, explicó. 

A su juicio, “los medios reflejan la sociedad machista en la que vivimos”.

Hubo una transformación este fin de semana

Sin embargo, tras años de lucha en las calles a favor de los derechos humanos, Edda Lopez Serrano, percibió un cambio en los hombres y en las mujeres que protestaron el domingo en el puente Teodoro Moscoso, en San Juan, donde encontraron el cuerpo de Rodriguez Ortiz.

Andrea Ruiz Costas se querelló por violencia de género en los tribunales en contra de su expareja en dos ocasiones sin que se tomase acción antes de que este la asesinara. (Captura)

Quienes se presentaron a la manifestación arrojaron flores blancas a la laguna San José mientras las banderas violetas eran ondeadas por el viento del domingo, 2 de mayo. 

La solidaridad que sintió de parte de la ciudadanía fue inmensa, reveló. 

Los que justifican al agresor o al asesino con argumentos machistas y sexistas callaron en las redes sociales reflexionaron u observaron como el resto argumentaba en su contra, agregó.

Notó una transformación este fin de semana.

“El luto que hay en el país tiene que ver con que nos desgarramos por dentro”, comentó. 

“Cuando ayer fui al puente había muchos hombres que me pidieron perdón. El que nos acompañemos para tratar de ver lo que pasó y para que no se quede impune (el crimen), es un sentimiento bien lindo porque nos llena de esperanza en un momento de tanta crisis”, sostuvo.

La educación de perspectiva de género es la herramienta más eficaz para atajar la violencia de género en Puerto Rico, coincidieron las entrevistadas. 

Implementar un currículo en el que se desarticule el machismo, el racismo, la homofobia y la xenofobia cortaría de raíz estas ideologías arrastradas por generaciones. 

Que los padres y las madres traten a sus hijos y a sus hijas de igual manera. Que hombres y mujeres lleven a cabo las mismas tareas en el hogar sin estereotipos. 

La integrante del Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia (PARE), Sonia Flores Cortés, mencionó en un comunicado de prensa que los currículos de perspectiva de género están en preparación. No aclaró cuándo se implementará.

La iniciativa del Ejecutivo capacitará a los funcionarios y a las funcionarias públicas que implementarán el currículo en las escuelas públicas. 

Iniciativas contra la violencia de género en curso

La también integrante de PARE, Vilmarie Rivera Sierra, anticipó que se evaluarán los servicios de prevención y de intervención disponibles en Puerto Rico contra la violencia de género. 

Los subcomités seguridad y de servicios de PARE se encuentran en proceso de preparación de un flujograma. Este mostrará los servicios de ayuda con los que se cuenta y como los casos de violencia de género se moverán a través del gobierno de Puerto Rico.

Los protocolos contra la violencia de género en las agencias gubernamentales se actualizarán, adelantaron. 

Los servicios contra la violencia de género a lo largo de las agencias gubernamentales se colocarán en un mapa. El producto final lo analizarán para reforzar donde se necesiten recursos humanos adicionales para atender estos casos.