Pese a la alta incidencia de enfermedades mentales y de estrés emocional en Puerto Rico, muchos de los afectados no buscan ayuda.
Así lo indicó la administradora de a Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA), Suzanne Roig Fuerte, al señalar que el patrón se registra incluso entre pacientes ya diagnosticados una enfermedad mental grave (SMI, por sus siglas en inglés).
Según un estudio del 2016 del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico para ASSMCA, 4 de cada 10 adultos diagnosticados con una SMI, entre las edades de 18 a 64 años, no recibieron tratamiento especializado en los últimos 12 meses de entrevista. Esto representa el 36.1% del total de diagnósticos.
“Eso es una cifra que realmente es preocupante y es con lo que hemos estado trabajando”, aseguró Roig a la vez que agradeció la existencia de la investigación que les ayuda a “ser más asertivos en lo que estamos haciendo”.
La funcionaria instó a que los puertorriqueños continúen buscando ayuda para tratar su salud mental, pues uno de los retos que identifica en la isla es que las personas, a pesar de que existen los recursos, no recurren a pedir auxilio cuando lo necesitan.
“La gente no está buscando ayuda”, puntualizó y recomendó la Línea de la Primera Ayuda Sicosocial (PAS) de ASSMCA como el canal idóneo para que las personas puedan obtener atención inmediata a través de una llamada telefónica, donde son atendidos por profesionales de la conducta humana.
Por eso es que todas nuestras campañas reenfocan la utilización de la Línea PAS, porque la Línea PAS no solamente te va a ayudar en el momento o te va a ayudar a ayudar a otro, o te va a orientar, sino que te va a canalizar servicios, añadió.
La barrera más común para no buscar ayuda, según el estudio, con un 63%, fue que los adultos pensaron que el problema se mejoraría por sí solo. A esta le siguió el deseo de los diagnosticados en tratar el problema por sí mismos (61.2%), así como la percepción de que el tratamiento tomaría demasiado tiempo o sería inconveniente (55.7%).
“Ese dato de la cuestión del acceso al tratamiento, independientemente podamos decir que los médicos están ahí o no están, pueden estar ahí, pero la gente no está llegando a ellos”, explicó la administradora.
De acuerdo a los referidos que recibe a la Línea PAS, Roig destacó que otro motivo muy común para que las personas no busquen auxilio es que no saben a dónde recurrir o con quién comunicarse.
“No solamente es porque les quede lejos, sino que a veces se dá porque las personas no saben a dónde ir”, puntualizó.
En este particular, la Administradora aprovechó la oportunidad para destacar que la Línea PAS es un centro de llamadas que enlaza a las personas con la información adecuada para que reciban el tratamiento que sea necesario. A lo que se comunican, les atienden profesionales de la conducta humana adiestrados para manejar crisis mentales, pero a su vez, para conectar al paciente con los debidos recursos, incluyendo, darle seguimiento a citas médicas y otros.
Más acceso luego del huracán
A pesar de que el huracán María representó un aumento de trabajo para la agencia, la administradora destacó el paso del desastre natural como la oportunidad para llegar a más personas con el programa federal “Un nuevo comenzar… Anímate”, cuyos fondos fueron destinados a la contratación de especialistas en la conducta humana para visitar las comunidades más impactadas por el ciclón, de modo que se le ofrecerían servicios mentales directos. Luego del embate del huracán María las llamadas a la línea PAS aumentaron de unas 200 diarias hasta unas 500 en los días más concurridos.
A través de la psicoeducación, ASSMCA promueve el empoderamiento de las comunidades. Visitamos el Barrio Río Blanco en Naguabo, la Urb. Oriente en Las Piedras y la Urb. Jardines de Yabucoa. #ASSMCAMásCercaDeTi
Posted by Assmca Online on Thursday, February 21, 2019
“El huracán trajo muchas cosas tristes, pero a su vez, trajo muchas positivas. Una de las grandes oportunidades que el huracán le dio a todos los ciudadanos, es que nosotros tuvimos la oportunidad de tener personas alrededor de toda la isla visitando las casas”, enfatizó la administradora.
Hoy día, ya pasada la emergencia inicial, el proyecto se ha reenfocado en continuar ofreciendo servicios en distintas partes de la isla, tocando de puerta en puerta para orientar y ayudar en el tema de la salud mental, lo que a su vez, es una forma de manejar la dificultad del acceso al tratamiento.
“Al visitar las casas, se lograron enlazar a tratamiento a miles de personas, que tal vez, no por el huracán, incluso previo al huracán, probablemente tenían la necesidad de recibir ayuda profesional”, explicó Roig.
Según la experta, aún hoy día cuentan con cerca de 350 facilitadores que tienen créditos universitarios en clases de conducta humana, divididos entre los 78 municipios, que además de visitar las casas, ofrecen servicios en las plazas, centros comerciales, entre otros. Por otro lado, también organizan actividades comunitarias, obras de teatro y participan en ferias de salud.
“Se han canalizado hospitalizaciones, se han canalizado un sinnúmero de ayuda, transferencias a salas de emergencias”, aseguró Roig.
Para conocer a qué comunidad estará llegando el proyecto, la administradora informó que la agencia ASSMCA se mantiene muy activa en las redes sociales y, con regularidad, anuncian dónde están ofreciendo los servicios. Recuerde que la Línea PAS está disponible los siete días de la semana, las 24 horas del día al 1-800-981-0023.