Al hablar de estrategias para la prevención del suicidio, tanto a nivel colectivo como individual, es importante resaltar la importancia de la educación y de exponer el tema dejando a un lado el estigma.
La Organización Mundial de la Salud destaca que el suicidio es un problema de salud pública de suma relevancia, aun así, descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Afirma, ademas, que cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades.
Por ello, centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza.
En conversación con la directora de la Comisión para la Prevención del Suicidio, la doctora Nayda Román, dijo que en términos generales en Puerto Rico hay un promedio anual de 291 muertes por suicidio, según datos actualizados hasta el 5 de julio de este año.
Indicó, además, que en Puerto Rico existe la tendencia de que el 80 por ciento de las muertes por suicidio ocurre en hombres, en unas edades específicas de 50 años en adelante.
Según los datos brindados por Román, es importante resaltar que desde el año 2013 en adelante se ha avistado una disminución de estos casos en Puerto Rico, a diferencia de otras jurisdicciones.
Por su parte, la especialista en psicología, Elsie Sepúlveda, sostuvo que las emociones son parte de cada ser humano, y pueden surgir emociones que no necesariamente son habladas día a día, como lo son las ideas suicidas y los pensamientos tristes, entre otros.
En torno a las estrategias para prevenir el suicidio, Sepúlveda afirmó que es importante apoyar campañas para sensibilizar sobre el tema en todos los niveles: social, laboral escolar y comunitario. Además, destacó como importante la expansión de la política pública.
También, habló sobre la importancia de la educación en cuanto a la prevención del suicidio exponiendo primordialmente cuáles son esos factores de riesgo, cómo identificarlo, proveer destrezas de afrontamiento y solución de conflictos.
Sepúlveda afirmó que este tema es uno que concierne a todos y, como colectivo, se debe dar importancia, identificar y brindar ayuda a personas que están en riesgo con estas conductas.
Más estrategias y esfuerzos
Román sostuvo que a nivel colectivo existen un sinnúmero de estrategias por realizarse para la prevencion del suicidio, entre ellas, promover políticas públicas que promuevan el que los individuos tomen mejores decisiones.
Esto también con el fin de que tomen decisiones saludables para su vida, limitando el acceso a medios letales, como lo son las armas de fuego.
Otra de las estrategias a nivel colectivo mencionadas por la Directora del CPPS es implementar el uso de planes de seguridad, con personas que tengan o presenten comportamientos suicidas.
La psicóloga clínica Román mencionó que una forma de ayudar a nivel colectivo, es colocar rejas o carteles en lugares físicos en donde se reconoce cuántas personas han cometido suicidio.
“Algo que también es importante es que podamos hablar sobre el suicidio desde una perspectiva mas compleja de lo que es el suicidio en sí mismo, en espacios como el trabajo, en nuestras comunidades, en nuestras iglesias, en nuestras familias”, sostuvo.
Esto último, pues aún existe un gran estigma con el tema del suicidio, que si no se busca abordar y desmitificar el tema en especios colectivos, sera difícil prevenirlo cuando alguien lo este considerando.
Además, Román destacó que en Puerto Rico se tienen recursos como la línea PAS de ASSMCA, que está disponible llamando al número 988. “No hay que esperar al momento de mayor crisis para poder buscar ayuda, eso también permite hacer algo preventivo a nivel de toda la colectividad”.
De igual modo, habló sobre la importancia de la solidaridad, el respeto al sufrimiento ajeno y el no juzgar, como estrategias para la prevención del suicidio.
A nivel individual, Román mencionó como relevante el hecho de ser solidarios y respetuosos con nosotros mismos y reconocer los límites de cada uno.
Precisamente conversando sobre los límites, sostuvo que es importante, no sólo reconocerlos, sino también buscar ayuda, la cual puede verse de distintas formas, tales como conversar con alguien cercano, hablar con alguien de la iglesia, familia o amigos.
Sin embargo, es importante reconocer que hay momentos en que la ayuda profesional es necesaria.
“Reconocer que buscar ayuda no te hace débil ni menos valioso, eso tambien es algo que nos proteje del suicidio”, sostuvo Román.
Referente a los esfuerzos que ha realizado la comision actualmente, Román mencionó que, primordialmente, abordan la prevención del suicidio desde una persepctiva de salud pública., por lo que cuentan con un sistema de vigilancia de muertes por suicidio, con datos obtenidos del Instituto de Ciencias Forenses.
Con dichos datos, la Comisión toma decisiones y abordan el tema del suicidio en talleres y conferencias, etc.
“Es bien importante escuchar sin juzgar”, recalcó Sepúlveda al hablar de las principales estrategias de prevención.
Afirmó que las personas con ideación suicida realmente sufren y piensan que su familia y el mundo estarían “bien”sin ellos, por lo que recomienda que se comience a reestructurar ese tipo de pensamientos intrusivos.
“A veces se sienten así, pero no saben a donde recurrir, no saben cómo trabajarlo, no saben qué hacer con estas ideas y sentimientos”, sostuvo.
Entre otra de las estrategias mencionó la búsqueda de ayuda, sea propia o por parte de un familiar, pues los profesionales de la salud cuentan con la preparación para un proceso de andamiaje para guiarlos de donde están hacia donde pueden estar.
Recomendaciones
Sepúlveda agregó que es importante no perder la perspectiva de que el suicidio le puede pasar a cualquier individuo, por lo que es importante reconocerlo y educar sobre ello.
“Lo primero que podemos hacer para prevenir el suicidio es saber que eso es posible, que el suicidio es una posibilidad, en cualquier persona”, afirmó, por su parte, Román.
La funcionaria mencionó que desde el 10 de agosto al 10 de septiembre la Comisión está utilizando el lema “Elige vivir”, en el que resalta la importancia de que cada día las personas toman una decisión en torno a qué hacen con su vida.
“Y nuestro mensaje de la comisión para ustedes es que elijan vivir, que aquello que hoy pesa tanto y que pareciera no tener solución o que no presenta tener tregua alguna, mañana y pasado posiblemente duela menos”.
Si estás atravesando por momentos difíciles donde tengas pensamientos suicidas, la línea PAS (988) de ASSMCA es una alternativa para ser escuchado y buscar ayuda.