Es una de las primeras causas de muerte por cáncer entre hombres de 60 años o más, tanto en Puerto Rico como Estados Unidos. Sin embargo, cada vez son más los pacientes que experimentan la enfermedad antes de los 50 años, dato que preocupa a los profesionales de la salud. 

Se trata del cáncer de próstata, una enfermedad que se caracteriza por la formación de células malignas o cancerosas en los tejidos de la próstata, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. 

Actualmente un 37 por ciento de los diagnósticos de cáncer en hombres en la Isla se asocia a esta enfermedad, de acuerdo con la hematóloga oncóloga, Lourdes Feliciano, por lo que, cada vez son más los hombres jóvenes que batallan contra este tipo de cáncer. 

“Las guías de urología de Estados Unidos sostienen que se hagan las pruebas desde los 50 años en adelante, pero aquí en Puerto Rico las hacemos desde los 40 años, porque el cáncer de próstata, estadísticamente, es más frecuente en la raza negra. Nosotros somos mixtos, por tanto, se ve con más frecuencia”, explicó el urólogo Wilfredo López Hernández.

El doctor, asimismo, relató que el paciente más joven que ha llegado a su consultorio con este cáncer es un hombre de 36 años. Pero también ha sido testigo de otros entre los 40  y 42 años. 

Según López Hernández, aunque la enfermedad puede presentarse en cualquier hombre, luego de los 65 años, los factores de riesgo también incluyen el ser afroamericano, afrocaribeño y razones genéticas vinculadas a familiares con este tipo de cáncer.

“Ahora se ha encontrado que puede haber una influencia genética. Antes se sospechaba, pero no se había determinado. Sin embargo, ya hay pruebas genéticas que determinan qué por ciento del cáncer de próstata puede estar ligado a un gen. Por eso se aconseja, a ciertos pacientes, que se hagan estudios genéticos’’, sostuvo. 

Para detectar el cáncer de próstata se emplea la popular, entre los profesionales, prueba del PSA o antígeno prostático en sangre. Al presentar un resultado elevado, el paciente podría tener cáncer.  

Ante la falta de visitas cotidianas del hombre a su urólogo, el doctor aseguró que con más frecuencia se topa con PSA “sumamente elevados”.

“El valor máximo, dependiendo de la edad, es entre 0 a 4. Por encima de 4, ya se entiende que está alterado”, puntualizó. 

Por su parte, el urólogo Ronald Cadillo compartió con Es Mental algunos de los tratamientos para tratar el cáncer de próstata, como el llamado vigilancia activa, crioterapia, radiación externa, y cirugía, entre otros.

“Si tienes factores de riesgos, sobre todo papás o tíos, vayan donde su urólogo”, recomendó el doctor.

Como particularidad el cáncer de próstata muchas veces no presenta síntomas y ante esto, los profesionales coincidieron en la importancia de las consultas con su médico. Algunos pacientes sí podrían experimentar dificultad al orinar, dolor o ardor, sangre en la orina o semen, dolor en espalda, cadera o pelvis, y/o dolor al eyacular.