Conversamos por Facebook Live con el Dr. Andrés Calvo Díaz, médico internista y especialista en medicina de adicciones, y con el Dr. Billy Santiago Bermúdez, sobre las consecuencias de la adicción a la nicotina, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!

La adicción a la nicotina, contenida en varios productos de los cuales el cigarrillo es el más ampliamente conocido, es tan dañina que va más allá de solo afectar los pulmones, sino que afecta otros órganos como el corazón.

Así lo aseguró a Es Mental el Dr. Andrés Calvo Díaz, médico internista y especialista en medicina de adicciones.

Calvo Díaz explicó que fumar cualquier sustancia puede provocar una irritación en los pulmones, lo que a su vez puede inducir a enfermedades como el cáncer de pulmón, asma, enfisema y bronquitis.

“Además de esto, la mayoría de las personas que mueren por causa del cigarrillo o de la nicotina, muere de infarto al corazón, porque al ser un irritante en todo el cuerpo, pues sí afecta lo que es las arterias y la famosa arteriosclerosis, que se va tapando, se va tapando, hasta que se tapa toda la coronaria y hay un infarto al corazón”, dijo.

El también director del programa de la subespecialidad de adicción en la Universidad Central del Caribe mencionó además que la adicción a la nicotina puede provocar infarto isquémico en el cerebro o un derrame, como comúnmente se conoce.

“Posiblemente no se va a morir del pulmón, pero sí de un un infarto al corazón, le va dar un stroke o alguna otra complicación”, les explica Calvo Díaz a sus pacientes.

Según el médico internista, esta adicción también afecta la parte circulatoria y venosa del cuerpo, además de la piel, los dientes o la higiene bucal y puede provocar cáncer de garganta y boca o de lengua.

También, indicó que las enfermedades respiratorias, como el COVID-19, pueden tener complicaciones más fuertes en personas que fuman. 

“Es bien importante saber que la nicotina y el tabaco afectan muchas partes. En personas mayores y en personas jóvenes sube la presión (arterial)”, agregó al tiempo que dijo que también afecta la interacción de los medicamentos con el cuerpo de la persona.

Otras consecuencias de la adicción a la nicotina es la inflamación en el cuerpo y el dolor y el aumento en el colesterol, añadió.

Cómo saber si hay una adicción

Calvo Díaz dijo que, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, el síntoma más común o simple de la adicción a la nicotina es el deseo de usar la sustancia cuando no la tiene. También, dijo que otro de los síntomas es el consumo en exceso. Por ejemplo, la persona comienza con un cigarrillo y sigue aumentando la cantidad de cigarrillos porque no le hace efecto y necesita más.

“La nicotina crea unos cambios en el cuerpo y en el cerebro y en otras áreas que crean adicción. Las adicciones en general, no solamente la de la nicotina, (también) el cannabis, es bien parecido, el alcohol, los estimulantes como la cocaína, los opioides, es ese ciclo impulsivo compulsivo de consumir y que se normalice”, explicó.

Agregó que situaciones como necesitar un cigarrillo al tomar una cerveza o viceversa, por ejemplo, son síntomas de normalización de esa sustancia, que causan que neurotransmisores como la dopamina suban y generen placer.

“Todas las adicciones comienzan con esa euforia, con ese placer que lleva a la persona a querer volver a probarlo”, expresó.

Según el médico internista, cada vez las personas necesitan más nicotina para tener la misma euforia y con eso se va creando un ciclo psicosocial del consumo. Por ejemplo, hay personas que necesitan fumar con el café, cuando tienen un descanso en el trabajo o con el almuerzo, entre otros escenarios.

Se convierte en un ciclo social, pertenece a mi vida ese consumo, y esas son las cosas más complicadas de la adicción a la nicotina y a las demás sustancias”, sostuvo.

Por su parte, el Dr. Billy Santiago Bermúdez, psicólogo clínico y consejero de adicción, dijo que se considera una adicción a la nicotina cuando la persona no puede cumplir con las responsabilidades de su diario sin que el cigarrillo esté presente, como, por ejemplo, una persona que no pueda ir a una cita médica un par de horas sin tener que salir de la oficina a fumar. Otro ejemplo que ofreció es que una persona sea diagnosticada con una enfermedad, como el cáncer de pulmón y de todos modos siga fumando. 

Coincidió con el Dr. Calvo Díaz en que fumar nicotina aumenta la posibilidad de desarrollar enfisema y cáncer de pulmón. Además, mencionó que se trastocan actividades cotidianas o de disfrute, como por ejemplo, ir al cine, ya que una persona con adicción al cigarrillo, por ejemplo, tendría que salir de la sala, si la película dura varias horas, para fumar.

También, dijo que la salud de familiares o allegados de la persona que fuma también puede verse afectada, al convertirse en fumadores pasivos.

Mencionó también que existe un vínculo grande en conductas como beber y fumar con la baja natalidad, ya que estas pueden disminuir la capacidad de engendrar.

Indicó que el uso de los vaporizadores, en un inicio era para ayudar a las personas a dejar de fumar, sin embargo, “ahora se han incorporado como un mecanismo alterno para seguir fumando”. Indicó que éstos contienen una cantidad mayor de nicotina, y también son usados para fumar marihuana.

Calvo Díaz, por su parte, mencionó que los vaporizadores, cuya popularidad mayor figura entre los jóvenes, crean una adicción a la nicotina igual o peor que la que crea el cigarrillo.

¿Qué ocurre cuando la persona decide dejar de fumar?

Calvo Díaz dijo que conoce pacientes que han podido dejar de fumar cigarrillo por su cuenta, pero que no es lo normal. Según él, lo adecuado es que una persona lo haga con la ayuda de expertos, con el fin de dejar la nicotina y a la vez mejorar su estilo de vida. Por eso, dijo que se recomienda la psicoterapia, la consejería y la parte médica.

Mencionó que en cuestión de medicamentos, hay varios, incluyendo los parchos de nicotina, los chicles de nicotina, aceites y medicamentos recetados que ayudan a mitigar el deseo de fumar.

Explicó que los medicamentos se prescriben en conjunto con los parchos o chicles para los primeros días o semanas y luego se planifica un día para dejar de fumar.

Dijo que estos medicamentos ayudan a que el paciente no caiga en una retirada fuerte.

Las personas interesadas en dejar la adicción a la nicotina o alguna otra sustancia pueden comunicarse a las Clínicas Ambulatorias del Programa de Medicina de la Adicción (manejo primario y prevención) de la Universidad Central del Caribe al 787-798-3001 ext.2706.