Mañana, miércoles a las 3:00 pm, conversaremos por Facebook live con Sandra López, psicóloga, y con el Dr. Hiram Rodríguez, internista, sobre la importancia de dormir bien y cómo lograrlo, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!

El no dormir bien tiene múltiples consecuencias a nivel físico y psicológico, según expertos entrevistados por Es Mental

La psicóloga Sandra López explicó que mientras más tiempo una persona pase sin dormir, más comenzará a sentir el impacto en la disminución de la atención y la concentración, lo que a su vez afecta la memoria y la creación de nuevos recuerdos.

“La atención, la concentración y la memoria son habilidades cognitivas esenciales en la vida de las personas, independientemente de su edad. Favorecen el rendimiento académico y/o laboral, la imaginación y la creatividad. Asimismo, nos permiten maximizar la actividad física y contribuyen a que desarrollemos más confianza en nuestras capacidades, incluyendo la habilidad de relacionarnos con otros. Piensa en alguna ocasión en la que hayas estado conversando con un amigo o con tu jefe, después de dos días sin dormir. Trata de recordar lo que hablaron o cuán fácil fue mantener la atención y la concentración”, expuso López.

La psicóloga dijo además que no se trata solo de dormir, sino de hacerlo por el periodo de tiempo suficiente, lo que puede variar de persona en persona y según la edad.

Según la Clínica Mayo, los adultos necesitan dormir siete horas o más por noche para poder gozar de buena salud.

“El sueño debe ser de calidad, es decir, que sea reparador y que permita restaurar el organismo para afrontar los retos del día cuando estamos despiertos”, sostuvo.

Graves consecuencias 

López mencionó que, según el autor Bentivoglio, la privación total del sueño puede causar la muerte.

Mientras que la privación de sueño de forma parcial, o sea por dos o tres días, “puede llevar a comportamientos infantiles, desinhibición e irritabilidad, dificultad para solucionar problemas y tomar decisiones”. También, dijo, que se ha relacionado a una reducción en la motivación para realizar tareas.

En cuanto al estado de ánimo, dijo que la falta de sueño ha sido relacionada al estrés, ansiedad e irritabilidad.

Agregó que “las personas con falta de sueño crónica tienen más probabilidades de sufrir depresión, accidentes y baja productividad”.

La psicóloga también mencionó que el sueño es importante para la salud física

“Los estudios demuestran que no dormir lo suficiente o tener una mala higiene de sueño de manera constante aumenta el riesgo de tener alta presión y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Asimismo, durante el sueño el cuerpo produce hormonas valiosas que promueven el crecimiento de los niños y ayudan tanto a los adultos como a los niños a aumentar la masa muscular, combatir infecciones y reparar células. Los estudios revelan que mientras menos duerme una persona, mayor es la probabilidad de que aumente de peso o desarrolle obesidad y/o diabetes”, sostuvo.

¿Qué puede afectar el sueño?

Por su parte, el médico internista, Hiram Rodríguez, sostuvo que cuando una persona tiene problemas con el sueño puede deberse algún tipo de enfermedad, como la apnea del sueño, un trastorno donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial. Por esta razón, explicó que es importante que el paciente se someta a estudios que lo confirmen y se pueda brindar el tratamiento correspondiente. Dijo que estos estudios son hechos por especialistas en el sueño o en centros especializados.

Rodríguez también mencionó que el insomnio es otro trastorno del sueño. El mismo provoca la incapacidad para permanecer dormido. El insomnio puede ser tratado por psicólogos y neurólogos, y para su diagnóstico también requiere un estudio de sueño.

Recomendaciones o técnicas para dormir mejor

López ofreció varias recomendaciones para lo que se conoce como la higiene del sueño, la que es “definida como un conjunto de comportamientos y recomendaciones cuyo objetivo es favorecer el sueño saludable”. 

La psicóloga aconsejó primeramente hacer el hábito de acostarse y levantarse siempre a la misma hora. En caso de no poder dormir en unos 15 minutos, recomendó salir de la cama y relajarse en otro lugar. Entonces, puede regresar a la cama cuando aparezca el sueño.

Otras recomendaciones de la psicóloga:

  • No tomes bebidas estimulantes como el café, té, o alcohol, ni utilices tabaco, especialmente durante la tarde o al final del día. 
  • No te ejercites muy tarde durante el día (activa el organismo). 
  • Evita las bebidas alcohólicas antes de acostarte. 
  • Evita comidas y bebidas abundantes a altas horas de la noche. 
  • Ingiere una cena ligera y espera una o dos horas para acostarte. No te vayas a la cama con sensación de hambre.
  • No duermas siestas después de las 3:00 de la tarde. 
  • Relájate antes de acostarte; por ejemplo, toma un baño con agua fresca. 
  • Crea un ambiente apropiado para dormir. Retira las distracciones que tengas en la habitación: ruidos, luces brillantes, una cama incómoda, un televisor o una computadora. Procura que el cuarto tenga una temperatura adecuada.
  • Usa ropa cómoda y fresca.
  • No cenes ni veas televisión en la cama.
  • Visita al médico si continúas teniendo problemas para dormir. 

Algunas actividades para relajarte incluyen:

  • Escuchar música suave
  • Usar aromaterapia
  • Enfocarse en la respiración
  • Orar si eres creyente