No tratar las enfermedades de tiroides adecuadamente, como ocurrió principalmente durante los primeros meses de la pandemia, puede provocar complicaciones y otros padecimientos tanto físicos como emocionales.
Así lo aseguraron los doctores José García Mateo y Leticia Hernández, presidente y presidenta electa de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), quienes exhortaron a la ciudadanía a mantener los cuidados médicos y los tratamientos de las condiciones de la tiroides durante la pandemia del COVID-19, ante la alta prevalencia de estas condiciones, el aumento en casos de pacientes diagnosticados y la disminución en las visitas a los médicos, principalmente en los meses en que inició la pandemia.
Entre las condiciones que se pueden exacerbar ante la falta de tratamiento para las enfermedades tiroideas, Hernández mencionó la depresión y la ansiedad. Además, dijo que se podrían desarrollar problemas con la presión sanguínea, problemas gastrointestinales, como el estreñimiento o evacuar con más frecuencia, y a nivel reproductivo podría provocar infertilidad o menstruaciones más abundantes.
“Sabemos que, aunque la glándula tiroides es una glándula pequeña, muchas veces podemos pensar que es insignificante. Sin embargo, controla gran parte de lo que es el funcionamiento de nuestro cuerpo, desde nuestro sistema cardiovascular, nuestro estado de ánimo, nuestro sistema gastrointestinal, incluso nuestro sistema reproductor está regulado por esta glándula”, sostuvo la endocrinóloga durante una conferencia de prensa de la SPED.
García Mateo recalcó que es importante identificar problemas con la tiroides temprano por medio del cernimiento, como la prueba de TSH. No obstante, aclaró que esta prueba no se le debe hacer a todos, sino a los que tienen síntomas o condiciones que pudieran estar relacionadas a las enfermedades de tiroides.
Agregó que estas enfermedades pueden ocurrir en pacientes de todas las edades, incluyendo niños, los que podrían enfrentar problemas de crecimiento.
García Mateo aseguró que el seguimiento de los pacientes durante la pandemia ha sido menor y que ahora es que están llegando más pacientes a donde sus médicos. Indicó que ha visto muchas diferencias en los pacientes, mayormente los que padecen de hipotiriodismo, quienes necesitan mantener su reemplazo hormonal adecuado, de la misma marca y una dosificación adecuada, y esto no ha ocurrido porque, por ejemplo, han cambiado de farmacias y han usado medicamentos genéricos.
“Particularmente al principio de la pandemia muchos pacientes perdieron sus seguimientos y muchos de ellos, ahora, están retomando en el tratamiento”, dijo por su parte Hernández.
Agregó que comparado con visitas anteriores, ha tenido que hacer cambios en terapia a muchos pacientes, lo que no era común.
“Personas que llevaban años usando las mismas dosis de reemplazo de hormona de tiroides, pues hubo que hacerle, ya sea disminuciones o aumentos en dosis, que no era algo tan común antes de la pandemia. Así que entendemos que el hecho de que haber perdido seguimiento sí influyó en esos cambios”, expresó la presidenta electa.
Ambos hicieron un llamado a la población con condiciones crónicas, como las enfermedades de la tiroides, a seguir tratándose las mismas.
Incluso, García Mateo también recomendó que pacientes de estas enfermedades se vacunen contra la COVID-19 porque no existe ninguna contraindicación.
Señaló, además, que actualmente no existe suficiente información sobre la relación de la susceptibilidad a COVID-19 y las condiciones de la glándula tiroides que lleven a pensar que las personas afectadas con estos trastornos estén a riesgo de contraer el coronavirus o experimentar complicaciones. Sin embargo, dijo que sí se han reportado casos de inflamación de la glándula tiroides luego de infección por COVID-19, pero que estas no han traído mayores complicaciones.
Por su parte, el gerente general de AbbVie, Alejandro Drevón, quien se unió a la SPED en el mes de concienciación sobre las enfermedades de tiroides, recalcó “la importancia de hacerse la prueba de TSH y discutir el resultado con su endocrinólogo, como parte de las iniciativas de detección temprana”.
Agregó que el año 2020 fue uno difícil para todos, y que desde el punto de vista de salud fue un año donde muchas personas pusieron en pausa sus decisiones y su salud. El año 2021 va a ser un año súper importante en el que se puede educar y crear conciencia de retomar y dar los pasos asertivos para cuidar de la salud.
Drevón aseguró que AbbVie está comprometido en apoyar al paciente en la obtención de la información necesaria para que pueda llegar al médico correcto, a un diagnóstico correcto, y, por consiguiente, que pueda tener la calidad de vida que se merece.
Se estima que el 20 por ciento de la población en la Isla padece de algún trastorno de tiroides, mientras que un reciente estudio reveló que el 33 por ciento de las mujeres en Puerto Rico han reportado algún padecimiento de la glándula tiroidea.
Entre los trastornos más comunes de tiroides se encuentran el hipotiroidismo, hipertiroidismo y el cáncer de tiroides. El hipotiroidismo es el más común reportado, siendo la enfermedad de Hashimoto la causa más frecuente en Puerto Rico y los Estados Unidos. Esta es una condición autoinmune de la glándula tiroides que provoca carencia en la producción de hormonas.
Por otro lado, el hipertiroidismo es causado por un desorden autoinmune, y tiene síntomas contrarios al hipotiroidismo, entre los que figuran irritabilidad, pérdida de peso, calor e insomnio. Su tratamiento controla los niveles excesivos de la hormona tiroidea. Los medicamentos utilizados para el hipertiroidismo pueden causar síntomas similares a una infección viral y bajar los glóbulos blancos y podría confundirse con infección por COVID-19. También, hay condiciones oculares asociadas al hipertiroidismo que necesitan terapias inmunológicas y esteroides como cortisona que harían al paciente más susceptible a una infección viral como COVID-19.
Por su parte, el cáncer de tiroides, se ha convertido en el de más rápido crecimiento debido, en parte, a la mejoría en las técnicas de detección de este tumor, como el ultrasonido y las biopsias de aguja fina. Puede afectar a personas de todas las edades, pero principalmente a adultos. También, afecta cerca del triple de mujeres que a hombres.
El tratamiento del cáncer de tiroides es exitoso en la mayoría de los casos, mediante una cirugía individualizada y otros tratamientos dependiendo de la clasificación de la malignidad diagnosticada. En este momento de la pandemia el tratamiento de este tipo de malignidad no se debe retrasar a menos que el paciente esté infectado con COVID-19 o con síntomas sospechosos.