Ya van seis meses de la llegada de la pandemia del COVID-19 a Puerto Rico. Seis meses de distanciamiento, y ¿mascarillas?

Esos primeros meses eran unos de miedo y apenas había personas en la calle. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo y pese a que estamos en pleno aumento de contagios y muertes por la enfermedad, vemos a vemos todo tipo de personas de chinchorreo, de playa, y de fiesta, sin mascarilla. ¿Qué ha cambiado en la mente del ciudadano para sentirse tan despreocupado? 

Son muchos los factores que influyen en que las personas decidan usar su mascarilla o no, entre estos se encuentra el factor psicológico, según revelaron expertas a Es Mental

Lo primero que hay que reconocer es que han ocurrido muchos cambios: distanciamiento físico, no poder salir, uso constante de mascarillas, lavarse las manos con más frecuencia de lo habitual, para todo esto hay que adaptarse y es difícil hacerlo tan rápido”, explicó la psicóloga social Mercedes Rodríguez.

Las mascarillas son ahora parte de nuestra vestimenta, pero no es algo a lo que estamos humanamente acostumbrados. Entonces, ¿cómo se supone que nos acostumbremos? Educándonos. 

“El tema de educación no se ha tomado con seriedad, debe haber una educación masiva para todo el mundo y a la vez segmentada, una educación particular para niños y otra para adultos mayores”, expuso Rodríguez. 

Por otro lado, la ciudadanía ha observado el acto irresponsable de políticos durante sus campañas y conferencias de prensa, lo cual influye en ellos y en su actitud de no querer usar mascarilla. 

“Normalmente la gente ve a las figuras públicas, como a políticos, como figuras de referencia y al verlos sin mascarillas, sin tener ninguna consecuencia legal, las personas no lo toman con seriedad”, opinó la psicóloga social. 

Asimismo, se han divulgado muchos mitos al público por parte de políticos como el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, quien dijo públicamente el lunes que a los jóvenes estadounidenses de menores de 18 años no les da COVID-19. Esto es falso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el incremento en casos de jóvenes asintomáticos. 

La importancia de las mascarillas

“En la situación que estamos viviendo actualmente el uso de la mascarilla es indispensable, en especial el uso adecuado de la misma”, alertó la Catedrática Asociada del Programa de Enfermería, Lyzyanira Vidal. 

Muchas personas usan la mascarilla sin tapar su nariz, o repiten su uso por días, lo cual es casi lo mismo a no tener la mascarilla puesta. 

“Por falta de educación muchas personas están utilizando mascarilla equivocadamente, dejando la nariz por fuera, sin filtro, las dejan en el dash [guantera] del auto y las rehusan”, dijo la enfermera. 

“No es solo utilizar la mascarilla, es usarla adecuadamente”, añadió sobre cómo lograr protección contra el virus. 

Por otro lado, hay personas que dicen que no pueden usar mascarillas por problemas de salud.Vidal brindó una solución a esto. 

“Cuando uno se pone la mascarilla siente que la respiración no le llega bien, para esto existen mascarillas con un filtro y un drenaje respiratorio, de igual manera se puede conseguir el filtro de la N95. Otra opción para ellos es la abstinencia de estar en sitios públicos, quedarse en su casa, evitar el riesgo, minimizar las salidas fuera del hogar”, indicó la enfermera. 

Alternativas para educar

En lugar de criticar a las personas por no usar mascarillas, busquemos educar, sostienen las expertas. 

“Debemos hacer un acercamiento más humano, en lugar de regalar una cerveza, regalar una mascarilla”, ejemplificó la psicóloga social. 

Por su parte, a profesora y enfermera Vidal sugirió que más allá del gobierno central, las alcaldías deben tomar un rol protagónico en educar. 

“Cada alcalde debe buscar bajar las estadísticas de su pueblo, y no tan solo tener lugares para hacer pruebas gratuitas, sino también tener una mesa educativa sobre el uso correcto de la mascarilla, el lavado de mano y el distanciamiento físico”, recomendó. 

Simplemente puesto, “la mascarilla es vida”, como expresó Rodríguez. 

“Eventualmente aprenderemos, ha pasado muy poco tiempo, pero tienen que haber consecuencias y una campaña de educación  por parte del gobierno”, reiteró la psicóloga social.