Entre conceptualizar ejercer un cambio drástico en la vida y tomar los pasos necesarios para hacerlo, puede haber un sinnúmero de complicaciones que obstaculicen el proceso o que dificulten la solución.
Aunque llega un momento en la vida en la que el individuo reconoce que se siente estancado y que no logra alcanzar sus objetivos, no todos tienen las herramientas requeridas para resolver la situación, por lo que muchos deciden quedarse en su zona de confort, sostuvo el psicólogo David Álcala Pérez en entrevista con Es Mental.
El no tener las herramientas o no saber cómo hacer el cambio puede provocar que se afecte la salud mental de la persona, según Álcala Pérez y la psicóloga clínica Yarielis Robles Morales.
No obstante, Álcala Pérez dijo que, dentro de su experiencia clínica, más de la mitad de sus pacientes llegan a su oficina habiendo ya identificado el problema, como es el caso de personas que son presionadas para trabajar, pero que no pueden por sus hijos, personas de la comunidad LGBTQIA+ que son discriminadas por sus familiares y no son aceptados y otros con problemas económicos. Admitió que, recientemente, las situaciones más recurrentes en su oficina han sido parejas con problemas de comunicación y económicos.
Según la Asociación de Coaching Ejecutivo y Organizativo (AECOP) en España, a muchas personas el miedo les dificulta hacer el cambio que desean o simplemente contemplar hacerlo.
Lo primordial al enfrentar la necesidad de ejercer un cambio debería ser evaluar el costo. Sugiere que se debe de hacer la modificación solo si el costo de hacerlo, el tiempo, esfuerzo, riesgo, estrés, entre otros, son menores que el riesgo de permanecer igual, de acuerdo a la AECOP.
¿Por qué se arrastra el problema?
De acuerdo con AECOP, la mayoría de las personas arrastran el ejercer un cambio en su vida por el trabajo, la incertidumbre y nivel de malestar en las etapas iniciales que supone.
Por su parte, la psicóloga clínica Yarielis Robles Morales añadió que las personas no siempre están seguras de que es el momento correcto para ejercer el cambio, no tienen la paciencia que requiere el proceso o no están listas para comprometerse con el cambio que conlleva atender el dilema, pues es un proceso colaborativo para desarrollar destrezas.
Por su parte, el también traumatólogo clínico Álcala Pérez afirmó que para muchas personas la ansiedad que pudiese provocar la necesidad de hacer esta modificación puede, incluso, afectar la voluntad de la persona por querer resolver el problema, enfrentar la negación y enfermedades de salud mental como la depresión.
“No nos gusta el dolor ni sufrir, por ende, evitamos o escondemos el problema. Entonces, ahí es que viene el problema de las adicciones como un escape artificial”, dijo sobre las posibles consecuencias.
Comentó que, de manera similar, el no tener claro cómo resolver la situación puede también afectar la salud mental causando frustración, un estresor adicional, irritabilidad en su patrón de conducta y alterar los patrones de sueño. Incluso, explicó que pueden afectar las relaciones interpersonales y con familiares.
Sin embargo, ambos expertos en salud mental confirmaron que los efectos más comunes son la depresión y la ansiedad.
Consejos
Dado a los efectos emocionales que pudiese provocar ejercer el cambio de manera abrupta, AECOP sugirió jugar con la idea antes de ejercer los primeros pasos. Es decir, si hay algo dentro del plan de cambio que no le hace sentirse cómodo debe aceptarlo y reconocerlo para atenderlo antes de iniciar.
Aconsejó “desayunar el cambio”, conectar profundamente con lo que implicaría no hacer el cambio y usarlo de motivación.
Mientras, Álcala Pérez sugirió no enfocarse en las limitaciones del problema, sino en cómo resolverlo.
Matizó que es importante entender que, a veces, la solución ideal no es la que se puede ejercer en el momento ni la más beneficiosa.
Por su parte, Robles Morales recordó la necesidad de organizarse, practicar la autocompasión, hacerse consciente del problema, entender la situación, examinar sus fortalezas y debilidades para potenciar esas áreas por el bien del cambio, antes de establecer un plan de acción.
Mientras, precisó que tener optimismo ante la situación y su solución ayudará a que todo el proceso sea menos arduo.