La educación y tener un grupo de apoyo son parte clave al momento que una madre desea comenzar a lactar a sus hijos, puesto que, además de ser un derecho, puede traer varios estresores para su vida.
En muchas ocasiones, cuando el bebé nace, pueden generarse grandes estresores con comentarios por parte de personal de algunos hospitales, como “no estás produciendo” o “el bebé no está comiendo”, según Glory Serrano, pediatra y educadora en lactancia certificada.
“Todas las mujeres tienen la capacidad de lactar”, recalcó.
La educadora en lactancia explicó que en ocasiones las familias tampoco apoyan y no se educan para ayudar a la madre. Cuando sucede esto, comienzan los episodios de tristeza y sentimientos de insuficiencia para su bebé.
“Siempre hemos estado pendiente de que los hospitales se orienten y aprendan sobre cómo poder salvar esa lactancia, cómo poder ayudar a esas mamás”, sostuvo.
Serrano explicó que mientras más orientado esté el personal, más probable va a ser que se tenga una lactancia exitosa.
“Tiene que estar bien orientada para que esa lactancia no se la boicoteen, como decimos”, agregó.
Por otro lado, Maurizette Alemán, la madre conocida en las redes como “Viaje de Madre” explicó que hay muchas etapas en la que la madre piensa que no satisface al bebé y es completamente normal.
Alemán considera que todo el personal que trabaje directamente con bebés y madres debe adentrarse en el tema de la lactancia y promoverla.
“Y deben esforzarse más por crear entornos seguros que respaldan a las madres que eligen amamantar, que sean fuente de apoyo, que aclaren dudas y que puedan ayudarnos en todo este proceso”, dijo.
En cuanto al padre, ambas coincidieron en que el rol de los padres es muy importante, al igual que el de la familia, para que la madre pueda tener una lactancia exitosa.
Alemán recomienda que tomen clase de lactancia juntos, para que el padre conozca el proceso por el cual está pasando la madre, que es donde más apoyo necesita.
Realidades de la lactancia materna
Al ser su alimento ideal, la doctora explicó que existe la lactancia romantizada, lo que consta de pensar que el pequeño se pegará al pecho de la madre tan pronto nace.
“La realidad es que la mayoría de las mamás van a tener dificultades en esos primeros días, así que entre más mamá se eduque, entre más información tenga mamá de cómo es el inicio de la lactancia… mejor será para ella”, agregó.
Asimismo, estar educada ayuda a la madre al momento de llegar al hospital (si es el caso), pues puede ejercer su derecho a la lactancia.
“Una de las cosas que esta es lo que se llama la “hora dorada”. Ese es el momento donde el bebé nace, y si ese bebé se deja quieto, si ese bebé no se toca, tú lo pones encima de la barriga de mamá y gatea hasta el pecho de mamá”, explicó.
A la madre que se le prive de esa “hora dorada” se reduce lo que puede ser una lactancia exitosa, así que es recomendable que la madre la conozca y hable con su ginecólogo/a, dijo.
De acuerdo con la especialista, la areola, luego del parto, tiene un olor que las personas no pueden percibir, pero es un olor igual al que estaba dentro de la barriga, y se torna de un color más oscuro para que el bebé lo pueda reconocer.
La doctora explicó que cuando la madre se entere que está embarazada debe comenzar a buscar a una ginecóloga/o que cumpla con sus criterios y que le pueda ayudar a que su parto sea un parto humanizado, que es un parto donde la madre tiene su derecho de estar con su bebé y con sus acompañantes.
Los beneficios de la leche materna
La leche materna es el alimento ideal para los pequeños al nacer y tiene una particularidad con la que no cuenta ninguna fórmula, puesto que se ajusta a la necesidad del bebé, según explicó la doctora.
Un ejemplo es el caso de un bebé prematuro, pues la leche es diferente en su contenido de nutrientes a lo que es para un bebé que nace a las 40 semanas.
Serrano agregó que la leche materna es todo el tiempo cambiante. Cuando el bebé nace, está el calostro, lo cual es rico en nutrientes, luego va madurando y pasa a ser una leche con más grasa. Mientras el bebé crece, la leche va cambiando sus nutrientes.
La doctora explicó que cuando la madre o el pequeño se enferma, la leche cambia y produce anticuerpos. “Tan es así que la mamá que se vacuna contra el COVID ya pudimos medir en la leche materna, anticuerpos contra el COVID”, mencionó.
Alemán, por su parte, contó a Es Mental que, aunque muchas personas no lo saben, la leche materna cambia para adaptarse a las necesidades del bebé, lo que significa que a medida que el niño o niña crece, va aportando todos los nutrientes necesarios.
Alemán agregó que su hijo nunca se ha enfermado desde que nació y decidió lactar, lo cual ha sido uno de los mayores beneficios.
“Para mí es el mejor alimento que uno le puedo dar, y lo mejor de todo es que es completamente gratuito. Le estás aportando los mejores nutrientes al bebé y puedes protegerlo de infecciones, y no tan solo es beneficioso para el bebé, también para la mamá”, puntualizó.