“No tenemos miedo y si tenemos que ir a protestar, lo vamos a hacer. El gobierno no puede venir a implementar reglas, si no sabe cómo se vive en una comunidad. No sabe cómo se vive en un barrio, cómo somos”, reclamó el líder de la comunidad Melilla de Loíza, Carlos Quiñones Guerra, como oposición a lo que podría convertirse en el nuevo Reglamento para el Establecimiento de Juntas Comunitarias que regularía la estructura y metodología en la que las comunidades se organizan. 

Fue el pasado mes de marzo cuando se dio a conocer el borrador sobre el Reglamento para el Establecimiento de Juntas Comunitarias, bajo el Programa de Comunidades Especiales de la Oficina de Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSEC), cuyo contenido movilizó a los líderes por una serie de contradicciones a la ley, explicó Jenifer de Jesús, directora de Iniciativas de Comunidad y Liderazgo de la organización de base comunitaria, Taller Salud.

“Tiene varias contradicciones con la misma Ley de Comunidades Especiales, la Ley Orgánica y también tiene conflicto con la Ley de Procesos Administrativos Uniformes. Pero además el procedimiento en el que se hizo, porque no tuvo la participación ciudadana para la redacción”, explicó a Es Mental.

De acuerdo con de Jesús, esta versión trastocaría la autogestión de las comunidades con propuestas que apuntan a la regulación de quiénes podrían o no ser los líderes que convocan asambleas, cuáles son las formas y estructuras de las asambleas, cómo se dirigen las reuniones de las juntas comunitarias, el tiempo en el cual un voluntario puede ocupar un puesto en las juntas directivas y si este puede o no aspirar en varias ocasiones a ese rol.  

“Por ejemplo, hay una parte en que se planteaba que las reuniones tienen que ser por procesos parlamentarios y en parte de las conversaciones que tuvimos con líderes comunitarios se coincide en que esto excluye diferentes maneras de participar y asumir voluntariamente roles comunitarios de liderazgos para mejorar sus propias condiciones de vida”, sostuvo. 

Si bien son los líderes los primeros en actuar antes situaciones que afectan su comunidad, entre ellas las circunstancias climáticas como huracanes, las implicaciones de este borrador irían en contra del ejercicio de la democracia y participación voluntaria, compartió. 

Y si alguien sabe sobre esto es Quiñones Guerra, quien relató cómo fueron aquellos días, post huracán María, siendo líder de la comunidad.

“Cuando pasó María y se empezó a inundar Melilla con agua dulce, nosotros esperamos que se cesara de subir el agua para recolectar artículos de comida y meternos a Villa Santo, que es la comunidad aledaña, a repartir comida. En esa travesía encontramos que todos los que estaban dentro de sus hogares, en segundos pisos, eran personas de 60 años o más, que no podían mantenerse solos y el río llegó a sus casas”, describió.

“Para más, Loíza se quedó sin entrada y sin salida y fue la comunidad que empezó hacer un camino para que los carros y ambulancias entraran, porque el gobierno no lo hizo. Son cosas que pasamos la comunidad, que el gobierno no ha pasado”, continuó. 

La portavoz de Iniciativas de Comunidad y Liderazgo en Taller Salud aseguró que este reglamento no debe considerarse ni aprobarse y que son las mismas leyes de Comunidades Especiales y de la ODSEC las que proponen que la gente pueda capacitarse y ejercer sus procesos de liderazgo de forma efectiva. 

“Si de afuera se busca reglamentar e intervenir en los procesos, definitivamente no hay autogestión ni tampoco la gente se siente apoderada de sus procesos para que sean sostenibles y funcionen”, recalcó.

Tanto de Jesús como Quiñones Guerra hicieron un llamado a que la comunidad sepa lo que está ocurriendo y levanten la voz

“Si la comunidad se entera de lo que está haciendo el gobierno, se va a tirar a la calle y va a decir ‘basta’. Ser líder comunitario no es solamente un nombre, porque esto lo hacemos con amor y de forma voluntaria”, puntualizó Quiñones Guerra.

Diferentes líderes comunitarios ya han asistido a vistas públicas para dar a conocer sus reclamos.  

Vea también: