Eliminar. Bloquear. Silenciar. Tres acciones que forman parte del concepto «contacto cero» y que, asimismo, pueden ser efectivas en un proceso de sanación tras una ruptura amorosa.
El «contacto cero» es una técnica en la cual se culminan vínculos en la cotidianidad presencial, pero también en las plataformas virtuales, para dar paso a un proceso de avance emocional, autocuidado y sanación.
“Este contacto es lo mismo que pudiésemos hacer en términos ‘reales’, porque tendemos a pensar que las redes sociales y la vida real son cosas diferentes. Entonces, una persona que todavía no ha terminado su proceso de sanación, está vulnerable o aún no puede manejar, quizá, el hecho de ver su expareja con otra persona, así que necesita tener ese espacio para poder sanar y darle transformación a su proceso”, explicó la psicóloga clínica Gladiminet López.
El contacto cero, particularmente, propone que la persona se aleje de situaciones que no favorecen a su salud mental, con acciones como dejar de responder mensajes de textos, llamadas e incluso presionar el botón de bloquear.
Uno de los beneficios del contacto cero es que se puede dar paso a dejar atrás las falsas expectativas sobre las rupturas amorosas y también al autoengaño, según la licenciada Francheska Mieles.
“Estar escribiendo o sabiendo de esa persona te puede hacer daño y te puede crear esta mentira de que ‘estoy, pero no estoy’, y entonces, se siguen desarrollando relaciones tóxicas en medio de una ruptura”, dijo la psicóloga.
De igual forma, mencionó que tiene otros beneficios a la hora de buscar sanar por completo las heridas del pasado, salir de dinámicas tóxicas y fortalecerse emocionalmente.
“Una vez el ‘contacto cero’ se da puede ser efectivo a largo plazo y algunas personas pueden llegar a desbloquear, pero es importante mencionar que todo va a depender de los casos individuales. Hay personas que le hace bien y que pasan por su proceso de duelo correctamente, pero no todo el mundo es igual”, señaló.
Coincidiendo con esto, López dio como ejemplo que hay casos en los que se hace muy beneficioso el bloqueo inmediato, pues hay personas que sienten dolor al ver que el otro individuo sigue con su vida o, incluso, existen sentimientos de coraje.
“Va a depender también de cómo haya terminado la relación, ya que hay personas que deciden no tener contacto y lo dejamos ahí. Pero hay otras que luego del proceso de sanación o que llegan a una conclusión sobre la ruptura, toman la decisión de desbloquear y hasta saber cómo está la otra persona”, detalló.
Mieles hizo un llamado a buscar ayuda profesional si tras una ruptura se vive un estado de tristeza profunda y sentimientos que no creen no controlar.
“Pedir ayuda es una de las mejores estrategias de afrontamiento, porque vas por los procesos correctamente que tiene un duelo por ruptura; que es la negación, la ira, la negociación, tristeza profunda y luego de todo eso viene la aceptación”, dijo.
Aconsejó a las personas a no evadir los sentimientos y sentirlos, pues de tal forma se puede asimilar y aceptar el duelo por ruptura.
“Es bien importante pedir ayuda para poder establecer los pasos correctos y poder afrontar la ruptura de una manera correcta”, concluyó.
Por otro lado, López mencionó que, si una pareja está contemplando una separación, es fundamental que se pueda llegar a un término en el cual esto resulte saludable.
“Si hay miras a una ruptura, lo ideal y esperado es dialogar para dejar las cosas claras. Es todo un proceso de maduración emocional”, puntualizó.