Mañana, miércoles, conversaremos por Facebook Live con la Dra. Glorymar Rivera Baéz, psicóloga industrial organizacional, y con Juan Santiago, neurocoach y conferencista, sobre qué es la felicidad y cómo alcanzarla, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!
La felicidad existe y provee un sinnúmero de beneficios para los seres humanos, razón por la cual desde el campo de la psicología se promueve el poder alcanzarla o incrementarla.
Según la psicóloga industrial organizacional Glorymar Rivera Baéz, entre estos beneficios figura el aumento en los niveles de energía, creatividad, mejora el sistema inmunológico, las relaciones interpersonales, aumenta la productividad en el trabajo e incluso puede ayudar a vivir una vida más larga.
La Dra. Rivera Baéz explicó que el bienestar y la felicidad desde un enfoque científico es parte de la psicología positiva, que fue desarrollada por el Dr. Martin Seligman luego de experimentar la frustración al ver que los modelos tradicionales de la psicología se enfocaban únicamente en las patologías del ser humano y en las cosas que «no andan bien».
“Gracias al estudio sistemático de la felicidad hoy contamos con datos científicos que sustentan que es importante desde el campo de la psicología promover que las personas sean felices por los grandes beneficios que tiene para los seres humanos”, expresó.
Dijo que, “aunque mucha gente quiere trivializar el estudio de la felicidad, es realmente uno de los campos más importantes si queremos entender cómo vivir vidas plenas y sentirnos realizados”.
¿Cómo se define la felicidad?
La psicóloga aseguró que la felicidad es algo subjetivo.
“Es un estado de ánimo provocado por pensamientos y sentimientos positivos. Es subjetivo porque las cosas que le provocan bienestar y placer a una persona no son las mismas para otra. Hay personas que dicen que ‘hay que perseguir la felicidad’, a mi me gusta establecer que la felicidad no es un objeto que tenemos que perseguir, sino más bien, es algo que podemos crear o construir. Cuando lo vemos desde este punto de vista, estamos afirmando que está en nosotros experimentar felicidad. Saber que ‘está en mí’, me empodera y me da la determinación de experimentar felicidad, aunque esté experimentando situaciones difíciles”, dijo.
Sin embargo, indicó que existen elementos que pueden afectar la capacidad de experimentar la felicidad. Dijo que la doctora Sonja Lyubomirsky en su libro The How of Happiness, establece la fórmula 50-10-40 para entender los factores que determinan la felicidad entre las personas.
“Según las investigaciones, el 50 por ciento de nuestra felicidad está determinada por factores genéticos, así como nuestra genética influencia nuestra complexión física. Un 10 por ciento de las variaciones en felicidad en las personas se debe a diferencias en las circunstancias de la vida; ejemplos de estas circunstancias, tener recursos económicos o ser pobres, si tenemos salud o experimentamos enfermedad, el lugar de nacimiento, y así sucesivamente. Y finalmente, el 40 por ciento es explicado por nuestras acciones. Como todo en esta vida, hay muchas cosas de las que no tenemos control, pero si nos enfocamos en las que sí podemos controlar lograremos cosas maravillosas. Ese 40 por ciento, que descansa en nuestra voluntad y acciones, puede ser precisamente lo único que necesitemos para experimentar felicidad”, expresó.
Claves para alcanzar la felicidad
La psicóloga sostuvo que se puede alcanzar la felicidad enfocándose en las cosas que se pueden controlar, como, por ejemplo, las acciones, las decisiones que tomamos y ejerciendo voluntad para ser felices día a día.
“Ese famoso 40 por ciento, del que habla la Dra. Lyubomirsky y que tanto puede hacer por nosotros. Existen muchos métodos y actividades que podemos poner en práctica para aumentar nuestra felicidad. Ahora bien, no hay recetas mágicas ni medidas uniformes porque las cosas que nos provocan placer a unas personas no le provocan placer a otras”, indicó.
Para identificar cuáles son las mejores estrategias para ser felices, Rivera Baéz recomendó tomar en consideración tres aspectos:
- Identificar cuál es la fuente de tu infelicidad. “Esto es importante porque en la medida que logres identificar qué te provoca infelicidad, puedes contrarrestarlo con actividades que sean más idóneas. Hay personas que tienen la capacidad de hacer este proceso de introspección mientras que otras se pueden beneficiar de la ayuda de un profesional en la conducta humana”.
- Buscar estrategias que se ajusten a tus fortalezas. En la medida en que escojas actividades que se ajusten a tus fortalezas naturales, será más fácil que las puedas seguir de forma consistente. Algunas personas disfrutan de hacer deportes y actividades al aire libre, mientras que otras disfrutan más las actividades pasivas y en espacios privados.
- Buscar estrategias que se ajusten a tu estilo de vida. Si tienes una agenda cargada de trabajo, el horario y selección de actividades hará la diferencia.
La psicóloga también recomendó actividades que pueden ayudar a aumentar la felicidad:
1. Practicar la gratitud y los pensamientos positivos– Podemos tener un diario para escribir motivos de gratitud o podemos incorporar como práctica al culminar el día pensar en algo positivo que nos haya sucedido.
2. Evitar sobrepensar las cosas y las comparaciones sociales
3. Interacciones sociales con personas que nos hacen sentir bien. Fomentar tiempo de calidad con nuestros seres queridos libres de distracciones
4. Practicar actos de amabilidad con otras personas, siendo generosos
5. Practicar el perdón
6. Las actividades físicas, ejercicios, yoga
“El camino a la felicidad es individual y como tal debe respetarse. Es un proceso de redescubrirse diariamente y de aceptación de la vida en sus términos procurando tener armonía y balance”, puntualizó.
Por su parte, Juan Santiago, neurocoach y conferencista, coincidió con la psicóloga en que la felicidad es subjetiva.
“Yo diría que la felicidad es enfocarte ahora mismo en las cosas que tienes que te están llevando hacia eso, porque normalmente cuando la gente no es feliz, sea por la situación donde están, muchas veces es que le han prestado tanta atención a donde están y no se dan cuenta que donde están es un punto de partida, no es que están estancados. Lo que pasa es que como lo venden de esa manera y todo el tiempo se enfocan en lo que no tienen y donde no están, pues obviamente no son felices. Y en vez de usar esa frustración para moverse para adelante, lo usan como una excusa para quedarse donde están”, sostuvo.
En la búsqueda de tener una mentalidad más positiva y alcanzar la felicidad, aconsejó que, por ejemplo, las personas no deberían dejar de hablar de las cosas que les gustan. También, aconsejó fluir ante las situaciones y soltar el pasado.
A pesar de los contrastes, como él le llama a los problemas, aseguró que sí se puede vivir mejor.
“Nosotros decidimos cuánto los eventos de afuera nos afectan. Es solo una decisión. O sea, el mundo se puede estar cayendo y tú decides cómo lo quieres ver”, expresó.
Como parte de sus funciones como neurocoach, dijo que “le gusta llevar a las personas de pensar positivo a pensar correctamente, porque hay momentos donde no necesariamente tiene que estar positivo, hay momentos donde tiene que molestarte y esa molestia te mueve”.