Conversamos por Facebook live con la Dra. Lymari Díaz Meléndez, directora ejecutiva del Centro de Hipnoterapia y Bienestar de Puerto Rico, y con el Dr. Carlo Blanco, psicólogo clínico, sobre qué es la hipnosis clínica y cuáles son sus principales usos, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!

La hipnosis es usada como una terapia que tiene múltiples usos y que puede beneficiar la salud física y mental de los pacientes, según expertos entrevistados por Es Mental.

Pero, ¿qué es la hipnosis clínica?

Según el Dr. Carlo Blanco, psicólogo clínico, la hipnosis es la capacidad que tienen los seres humanos para “reprogramarse mentalmente” para aquello que se quiera resolver. Puede ser utilizada en situaciones médicas y de salud mental.

Entre sus usos médicos figura el manejo de la adicción y el manejo del dolor, y en cuanto a la salud mental, puede ser usado en pacientes con ansiedad y ataques de pánico y en temas o situaciones relacionadas a la autoestima. También, es usado para el crecimiento profesional, como, por ejemplo, en la preparación para tomar una reválida.

“El órgano más importante que tenemos, parte del corazón que bombea y está a cargo de ese proceso, es la mente. La mente es la que regula todos los demás órganos. Todos los órganos  corren a la par con lo que hace la mente. Por eso, si trabajamos con el poder de nuestra mente, de no solamente trabajar con lo que es los pensamientos que tenemos a diario, sino con la mente inconsciente o subconsciente, que es la que se usa en la hipnosis para reprogramarnos, imagínate, podemos lograr todo lo que queremos lograr”, sostuvo.

Recalcó la importancia de que este tipo de terapia, a la que él llama en su práctica hipnosis médica, sea puesta en práctica por profesionales que tengan experiencia y que estén adiestrados.

Según Carlo, la hipnosis fue certificada desde los años 50 por la Asociación estadounidense de Psicología y por la Asociación estadounidense de Psiquiatría.

Blanco explicó que este tipo de terapia puede ser usada en combinación con otro tipo de terapias, como la médica (medicamentos).

Mientras más ángulos y enfoques, y más cosas tu trabajas, pues más rápido es el éxito, y más oportunidad tienes para resolver lo que tienes que resolver”, sostuvo.

“Se va de acuerdo a lo que la persona quiere y a lo que también el profesional entiende es lo mejor. En otras palabras, se personaliza para que, entonces, tengamos el resultado que estamos esperando en esa persona”, agregó.

Indicó que la hipnosis clínica se puede trabajar de forma virtual. El paciente puede estar en su casa, mientras él está en su oficina. Lo importante, según dijo, es que la persona esté en su espacio privado, ya sea en un sofá o en una cama, donde pueda estar relajada.

“Es una experiencia donde la persona se relaja. De hecho, muchas personas me dicen que es como ir a un spa y relajarse”, expresó al tiempo que dijo que con este tipo de terapia, además de que la persona sana y logra su propósito, también tiene una experiencia agradable.

Sobre este tema, aseguró que existen algunos mitos, incluyendo el que las personas piensan que se quedarán en el proceso. Además, piensan que la persona que lleva la terapia toma el control, pero, según explicó, “la hipnosis es una autohipnosis”. 

“La persona que está llevando el proceso simplemente es como decir una orquesta, que yo estoy llevando la orquesta, pero quién está tocando el instrumento es el cliente o paciente”, ejemplificó.

Mencionó además que la hipnosis clínica no es lo mismo que la hipnosis de entretenimiento que se ve en las telenovelas y en las películas.

También, aclaró que la hipnosis tampoco tiene nada que ver con la religión, como muchos piensan. Sin embargo, dijo que si la persona quiere usar elementos de su religión o de su fe, pueden ser introducidos al proceso de esa persona, ya que es una terapia personalizada.

Por su parte, la Dra. Lymari Díaz Meléndez, directora ejecutiva del Centro de Hipnoterapia y Bienestar de Puerto Rico, dijo que para el manejo de la ansiedad han sido bien efectivos combinando las sesiones de hipnoterapia con yoga.

“Básicamente, trabajamos con lo que se conoce como un ideomotor (un movimiento de dedos), que es un mensaje al revés, como yo le digo. En vez del cerebro controlar tu cuerpo, tu cuerpo le va dar un mensaje a tu cerebro para que reaccione distinto”, explicó.

“La ansiedad está relacionada a miedos profundos, así que cuando entramos en la mente subconsciente para descubrir los orígenes de esos miedos, pues se van desbloqueando, y, entonces, con el ideomotor lo que hacemos es que le ayudamos a las personas a que vayan entrenando a su cerebro a que comience a reaccionar en vez de con el hábito del miedo, como estaba acostumbrado a reaccionar, que empiece a reaccionar tranquilamente y con una apertura de solución”, sostuvo.

Con el ideomotor se entrena el cerebro para que cuando la persona esté en su casa o el trabajo pueda cambiar su estado de ánimo, agregó.

También, hacen recomendaciones de cambios de hábitos en su día a día, que incluyen posturas de yoga. La doctora Díaz Meléndez hace una fusión de yoga e hipnosis, y además integra terapias de sonido y de colores.

Yo le llamo a mi trabajo de hipnosis, hipnosis holística, porque es integración de muchos elementos. Y también está el elemento psicoterapéutico, que a veces lo incluyo”, sostuvo.

Dijo que el incluir otro tipo de terapias “depende de cada caso”. Indicó que pacientes que, por ejemplo, tengan un diagnóstico de depresión y que estén en tratamiento con medicamentos, pero también deseen recibir hipnoterapia, deben continuar trabajando con su grupo de médicos al tiempo que reciben esta terapia.

Sin embargo, expresó que las personas que necesiten manejar el estrés y la ansiedad y que no tenga un historial de salud mental como tal, no necesariamente requieren tener otra terapia.

Indicó que, si por medio de la hipnoterapia se descubre que hubo un abuso en el paciente, “el hipnoterapeuta pudiera recomendar una terapia cognitivo conductual o psicoterapéutica para manejar eso que sale de la hipnoterapia porque no todos los hipnoterapeutas son psicólogos”.

La doctora mencionó otros usos de la hipnoterapia, incluyendo para tratar el  insomnio, dejar de fumar, mejorar la concentración, pasar una reválida o para recordar algo ( como, por ejemplo, si se le perdió un objeto como el aro de matrimonio).

También, puede usarse para el performance deportivo (se usa mucho en el golf en Estados 

Unidos). Otro uso puede ser para hablar en público y para un proceso de perdón o reconciliación.

Según la directora del Centro de Hipnoterapia y Bienestar de Puerto Rico, algunas de las preguntas más frecuentes que reciben o los llamados mitos sobre la hipnoterapia son que se vayan a integrar elementos espirituales, que se van a quedar en el “trance”, que van a perder el control y alguien los va a controlar, que el terapeuta los va a dormir y luego los va a despertar o que van a tener que grabar la terapia porque después no se van a acordar de lo que pasó.