Las emergencias psiquiátricas son episodios en donde se altera el estado normal de un individuo y puede poner en riesgo su vida y la de sus allegados. 

“Una forma más macro de verla es básicamente una situación donde la vida del paciente o la vida de terceros a consecuencia de los síntomas que tiene el paciente, pues está en riesgo, está en peligro inminente”, explicó el psiquiatra Mario González Torres.

Por su parte, la enfermera generalista en el área de salud mental, Mayra J. Caraballo, indicó que una emergencia psiquiátrica se produce cuando una persona presenta alteración en los patrones de conducta en el área de pensamiento, sentimientos, estado de ánimo,  afectando su capacidad de tomar decisiones asertivas. 

Según un artículo publicado en “La mente es maravillosa”, poder saber si se trata de una emergencia psiquiátrica no es fácil, por lo que indican que la conducta de la persona debe cumplir con tres criterios: «Hay manifestaciones evidentes de una emoción extrema», «El comportamiento es desorganizado» y «Existe el riesgo de daño personal o interpersonal».

Además, de acuerdo a la publicación, existen varios tipos de emergencias psiquiátricas prioritarias, entre ellas conducta suicida, crisis depresiva y crisis de ansiedad.

El estado mental de cualquier ser humano puede ser desencadenado por diversos factores. Aún así, los individuos ya diagnosticados con condiciones de salud mental son más propensos a sufrir de emergencias psiquiátricas, según el psiquiatra. 

González Torres sostuvo que “uno de los factores predictores más importantes de qué tanto riesgo está la persona, son eventos previos”.

Entre tanto, Caraballo mencionó los desencadenantes de una emergencia psiquiátrica, entre ellos las enfermedades mentales preexistentes: bipolaridad, esquizofrenia, demencias, psicosis, delirium, enfermedades terminales (cáncer, esclerosis múltiple), muerte súbita de un familiar o persona significativa, uso y abuso de sustancias y abuso intrafamiliar o violencia de género. 

La enfermera, quien trabajó dos años en el hospital de Psiquiatría Dr. Ramon Fernández Marina del Centro Médico sostuvo que entre los casos más impactantes de este tipo que enfrentó estuvo un paciente de abuso de sustancias que llegó con alucinaciones y delirium que agredió y destruyó con una silla la estación de enfermería en la que ella se encontraba.

Recomendaciones: el rol del profesional de salud y familiares

Como característica común, los familiares del paciente y el profesional de la salud, sea médico o enfermero, deben tener empatía. Ambos profesionales coinciden en que el familiar es un factor determinante para la mejoría y el bienestar del paciente, pues le provee estabilidad. 

“El familiar debe intentar conocer bien la condición, estar en contacto y saber quiénes son los que lo atienden”, añadió el psiquiatra. 

Ningún ser humano está exento de vivir una emergencia psiquiátrica, ya que en caso de que no haya sido diagnosticado con alguna condición mental, no se puede predecir cuál será su siguiente paso. La recomendación principal que brinda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) es la ayuda de los profesionales aptos y capacitados para tratar a estos pacientes. 

“Cuando se está laborando en una institución psiquiátrica, los enfermeros están en continuos adiestramientos de diversas condiciones mentales o psiquiátricas, ya sea agudas o crónicas, y cuáles deben ser sus intervenciones, como también se preparan en la defensa personal para afrontar una posible agresión o evitar que agredan a otra persona sin ocasionar daño al paciente afectado”, sostuvo la enfermera. 

Muchas personas buscan ayuda por sí solos, pero en Puerto Rico existe la Ley 408, la que permite una evaluación o hospitalización involuntaria. El especialista en psiquiatría explicó que el familiar del paciente tiene que ir al tribunal y explicar al juez la situación para que se emita una orden y el paciente sea evaluado en un hospital psiquiátrico.

Con estas urgencias psiquiátricas se debe estar disponible para escuchar sin juzgar. Los factores que según los profesionales protegerán al paciente son los siguientes: buen apoyo familiar, una buena relación con médico, enfermeros/terapistas y ante todo, la estabilidad emocional.