Los asesinatos aún no esclarecidos de la joven Rosimar Rodríguez y de la mujer trans Michellyn Ramos han puesto de relieve el gran desconocimiento que existe en Puerto Rico en torno al tema los feminicidios como resultado de la violencia de género y cómo se diferencian de las muertes violentas de varones.
Asimismo ha puesto de manifiesto que el término perspectiva de género, tan sonado estos días, también es incomprendido por amplios sectores de la población y líderes políticos, según fue evidente durante los debates públicos de las pasadas semanas.
La violencia de género es cuando una persona agrede a otra por distintivos o situaciones vinculadas a su género, y las principales víctimas de este tipo de violencia son las mujeres y las personas de la comunidad LGBTTQIA+, explicaron expertas consultadas por Es Mental.
“Es la violencia que ocurre hacia las mujeres por el simple hecho de ser mujeres”, explicó la Directora Ejecutiva Coordinadora Paz para la Mujer (CPM), Vilma González.
Asimismo, la creadora del proyecto para sobrevivientes de acoso sexual y educación Cara Al Sol, Alysa Alejandro, explicó que cuando los hombres se matan entre si no es violencia de género, porque no se matan porque su género, lo hacen por otros factores externos”.
La mayoría de los asesinatos de hombres en Puerto Rico están vinculados a actividades delictivas como el narcotráfico.

En los nueve meses que llevamos en este 2020 pandémico han ocurrido 33 feminicidios, incluyendo el asesinato de mujeres trans, según la página Feminicidios PR, que se encarga de recopilar estos datos.
Asimismo, un análisis del Observatorio de Equidad de Género reveló un aumento de 83% en los feminicidios en Puerto Rico durante la cuarentena, del 15 de marzo al 30 de mayo, 2020, en comparación con el mismo periodo durante el 2019.
Los feminicidios de las pasadas semanas, incluyendo el de la joven Rosimar Rodríguez, de 21 años, detonaron protestas frente a la Fortaleza y en distintos foros públicos de grupos que llevan más de un año reclamando a la gobernadora Wanda Vázquez Garced de declare un Estado de Emergencia por la violencia de género en Puerto Rico y que se implante un currículo de perspectiva de género en el sistema de educación. Con ellas, también han surgido planteamientos de hombres -incluyendo los candidatos a la gobernación como Charlie Delgado y César Vázquez- que han tratado de minimizar la alarmante situación de violencia de género que está afectando a las mujeres del país y la necesidad de un nuevo marco de enseñanza, argumentando que en Puerto Rico mueren más varones que féminas por asesinato. Esto, sin explicar que a las mujeres las matan mayormente debido a las construcciones sociales machistas que promueven control, dominancia y posesión sobre sus cuerpos, mientras que los hombres se matan entre sí principalmente en torno a actividades criminales.
La importancia de la perspectiva de género
Muchas personas ven el tema de violencia de género como un trending topic, y solo lo hablan cuando ocurren sucesos de gran magnitud, lo cual impide que se establezcan soluciones a la problemática social.
“La violencia de género está tan normalizada en nuestra sociedad, que si no lo hablamos lo vamos a seguir perpetuando. Si no hablamos de estos temas nunca nos vamos a dar cuenta que estas acciones están mal”, expresó Alejandro, quien también es presidenta de Impacto Juventud.
La directora ejecutiva de la CPM destacó lo importante que es entablar estas conversaciones desde la perspectiva de género, otro término que frecuentemente es incomprendido y tergiversado en Puerto Rico.
“La perspectiva de género es una forma de analizar el mundo viendo las diferencias que se dan entre el hombre y la mujer, sus roles, oportunidades, accesos, entre otros factores”, explicó.

La perspectiva de género no es, como se ha planteado por sectores, un intento intervenir o influenciar en la crianza u orientación de género de los menores. Es una herramienta para reconocer las relaciones de poder en la sociedad con el fin de erradicar el discrimen y la violencia por razón de género al promover la equidad, comprensión, respeto y tolerancia entre los distintos actores sociales independientemente de su género u orientación sexual.
Nereida Valentín Márquez, especialista en medios y directora de programas de la CPM, explicó que la educación y la crianza patriarcal a la que muchas y muchos han estado expuestos -ella incluida- no solo le hacen daño a las mujeres, sino también a los hombres en quienes genera presiones e inseguridades. El objetivo de una educación con perspectiva de género es promover la sana convivencia, indicó.
Igualmente la psicóloga clínica Kalitza Baerga aclaró que, aunque en su mayoría son hombres los que cometen los asesinatos por razón de género, no hay que ser hombre para ser machista y para exhibir conducta violenta por razón de género.
“Las mujeres también respondemos a una crianza sociocultural y de alguna manera perpetuamos estos patrones”, sostuvo la Dra. Baerga al enfatizar en la importancia de una educación con perspectiva de género.
¿Por qué declarar un Estado de Emergencia?
Muchas organizaciones han estado exigiendo un Estado de Emergencia ante la violencia de género, ¿por qué?
“Es esencial declarar un Estado de Emergencia porque el Estado debe reconocer la gravedad del problema. En Coordinadora Paz para la Mujer queremos que las agencias gubernamentales pongan el tema como prioridad en sus planes de trabajo, cada una de las agencias debe crear planes específicos para resolver el asunto de violencia de género en la isla”, acotó González.
Por otro lado, la creadora de Cara al Sol opinó que es momento que el gobierno asuma su responsabilidad en este tema.
“Para establecer el precedente de cuán potente es la violencia de género en Puerto Rico, y para brindarle fondos a organizaciones que han estado trabajando esta problemática por tanto tiempo, se debe declarar un Estado de Emergencia”, dijo.
A pesar de que muchas personas en el gobierno hablan del tema, y organizaciones tienen planes de trabajos listos, la acción ha sido casi nula, dijo.
“Uno de los obstáculos principales que hemos enfrentado como organización es la lucha partidista que quiere más que nada buscar votos en lugar de sentarse en la mesa y asumir la responsabilidad de responder al problema de la violencia de género”, expresó la Directora Ejecutiva de la CPM
¿Qué puede hacer el gobierno?
Alejandro delineó las tres cosas principales que debe hacer el gobierno para atender esta situación:
- Declarar un Estado de Emergencia acompañado de una campaña de concientización masiva
- Incentivar a organizaciones sin fines de lucro que trabajan directamente esta problemática
- Implementar la educación con perspectiva de género
Por otro lado, las organizaciones como Coordinadora Paz para la Mujer, Cara al Sol, entre muchas más, siguen educando y luchando para erradicar la violencia de género.
*Omaya Sosa Pascual colaboró con esta historia.