Cada relación lleva consigo varias etapas, entre ellas, la de “luna de miel” o donde todo es perfecto, y es precisamente aquí donde se puede pensar que se conoce del todo a su pareja. 

Aun así, entre estas etapas también está la de formalizar el compromiso, tales como irse a vivir juntos o casarse, y es aquí donde se deben de conversar tópicos antes de tomar la decisión para evitar conflictos, confusiones o desilusiones. 

En conversación con el psicólogo Japhet Ramos, especialista de parejas, uno de los temas más importantes que deben conversar es el compromiso en la relación, pues aquí se toca cuál es el propósito de la relación y que se busca con la pareja.

Según el especialista, otro punto de partida del cual deberían conversar está dirigido a  cuáles son los planes a futuro y qué expectativas se tienen, tanto profesionales como familiares.

Un tercer punto es el tópico de los hijos, el cual según Ramos, es uno muy recurrente. Explicó que si en el futuro se planifica tener hijos, se debe conversar sobre la cantidad e incluso si se desea adoptar. El psicólogo agregó  el hecho de que uno de los dos ya tenga hijos de relaciones previas y no necesariamente considere tener más en una nueva relación.

Según Ramos, el tema de la economía se tiende a obviar, pero es necesario que las parejas lo hablen. Explicó que es muy importante, pues con ello se conocen las expectativas de vida del otro y, en especial, las metas que van a incorporarse en la relación.

Y hay personas que, por el ingreso actual, o el ingreso que tienen, tienden a mirar un estilo de vida, que no necesariamente, e inclusive a veces tienen unas expectativas más altas que los ingresos y entran a una relación esperando que se vayan a cumplir esos ingresos y en muchas ocasiones no se consideran las deudas”, sostuvo Ramos. 

También mencionó como tema de relevancia la religión, el cual, según el especialista, es un elemento que en ocasiones hasta se ignora, pero el no conversarlo tiene repercusiones. 

Asimismo, recomendó hablar sobre  cómo ven la fidelidad, que puede ser un asunto del que cada uno tenga su propia percepción. Se debe dejar claro que sus valores no son negociables.

Recomendó que es importante que como pareja conversen sobre cómo las parejas resuelven los conflictos. Explicó que existen muchos individuos que no expresan sus molestias o que son evasivos y reservados, por lo que la otra persona puede no entenderle, dinámica la cual en una pareja que piensa formalizar puede traer diversos conflictos y malos entendidos.

El no hablar de estos temas o aquellos que la pareja crea pertinente para su relación y su crecimiento  crea una falta expectativa de la relación o la pareja. También, se tienen más problemas a la hora de convivir, incluyendo el adaptarse el uno al otro., señaló. 

En concordancia, la especialista en parejas, doctora Paola Buffit Torres, destacó como tema relevante que es importante que se hable de las expectativas en parejas, ya que antes de que la pareja elija convivir o el proceso de matrimonio, típicamente se tienden a tener ciertas expectativas.

“Y, entonces, vamos a la relación de pareja con unas expectativas que muchas veces no necesariamente son correctas o peor aún que no están ajustadas a lo que cada cual quiere de la relación”, dijo Buffit Torres.

La doctora compartió varias preguntas que quizás la pareja puede hacerse en ese momento que se dé la conversación, tales como: ¿Cómo la convivencia o el matrimonio va a cambiar nuestra vida de pareja? o ¿realmente quiero casarme o convivir?

“Esta conversación, a largo plazo, puede revelar muchos aspectos importantes”, dijo.

Según la especialista, este tipo de expectativas hay que manejarlas y se puede lograr comunicándose en pareja, haciéndolo a través de preguntas que generen análisis entre la pareja.

También, coincidió con Ramos en que otro tema relevante a conversar es el de la fidelidad. En este caso, las preguntas a realizarse pueden ser: ¿Es importante para nosotros mantener la exclusividad dentro del matrimonio? o ¿piensas que esta unión es para siempre? ¿Cuál es tu expectativa de cuánto puede durar?

Asimismo, explicó que es importante, como pareja, conversar sobre el factor tiempo,  refiriéndose al tiempo que van a dedicarse y conectar como pareja. 

En este contexto, dijo que el estar casados no significa estar las 24 horas juntos, pero tampoco se puede pensar que si se entra en una relación de convivencia o de matrimonio, se tendrá un compañero o compañera que verá solamente al desayunar o al acostarse, ya que esto no es funcional.

Buffit puntualizó que la comunicación es la base de todo, por lo que en ese sentido recomendó dos preguntas adecuadas que pueden hacerse: ¿Cuáles suelen ser esos temas habituales de conversación? o ¿cuáles son sus puntos fuertes en nuestra comunicación?

Asimismo, dijo que también se debe hablar deltema del sexo, pues la pareja debe de expresarla importancia que tiene el sexo para cada uno. 

También, mencionó que se debe hablar del tema de los hijos, y entre las preguntas relevantes recomendó hacerse: ¿Cuántos hijos quiero tener?, ¿realmente quiero? o ¿una vez los tenga, será rápido o más planificado?

Otro de los temas que recalcó como importante hablar es el de la vida individual. Sobre ello, explicó que antes de convivir o casarse, las partes tenían su vida individual, lo que no debe cambiar.

Por último, recomendó hablar sobre la economía y la administración del hogar, que, es uno de los problemas más habituales entre parejas. Es importante que compartan temas de ahorro, cuentas bancarias, si serán juntas o individuales, deudas y vacaciones, dijo.

¿Qué ocurre si no se habla de estos temas?

Al no hablar de estos temas o aquellos que la pareja crea pertinente para su relación y su crecimiento, se crea una falta expectativa de la relación o la pareja. También, se tienen más problemas a la hora de convivir y el adaptarse el uno al otro, según Ramos.

Explicó además que pueden llegar a grandes niveles de desacuerdo ,y si no se hablan, pueden aumentar y abonar a discusiones.

“Si estos temas no se dialogan, luego las parejas tienden a afrontar esa realidad, y ahí, entonces, tienen que o buscar ayuda para manejar estas situaciones o en ocasiones deciden no continuar con la relación”, señaló.

Según Ramos, este tipo de temas tienen que ser tomados muy en serio y establecer un plan para que la persona pueda evaluar las respuestas.

En el caso de que a la persona se le haga difícil hablar de estos temas, el especialista dijo que  deberá reconocer el porqué se les dificulta hablar de estos asuntos.

Recomendaciones

Buffit Torres recomendó que una vez la pareja haya decidido convivir o casarse, deben tomar un espacio para el diálogo, sobre esos puntos anteriormente mencionados.

“Definitivamente hacerse esas preguntas, que son preguntas correctas y muy válidas antes de este matrimonio o esta convivencia siempre va a ser más probable de que la persona pueda descubrir de ese proceso, necesidades, expectativas sueños, que a lo mejor en común tenían y a lo mejor no habían considerado”, reiteró.

Explicó también que esto podría ahorrarles conflictos futuros. Recomendó hablar también desde el “yo”, como, por ejemplo: “Yo necesito”, “a mi me gustaría”, “me parece importante”, entre otros.

Recomendó la terapia de pareja también como algo preventivo, y más aún cuando la pareja ya habló sobre los temas, pero quizás se le hizo difícil llegar a algún acuerdo.

Asimismo, recomendó el libro Las siete reglas de oro para vivir en pareja, que incluye ejercicios prácticos para que las parejas lleven a cabo.

Por su parte, Ramos recomendó que para llegar a estos temas se debe buscar conversaciones más fluidas, lo que puede plantear un escenario más cómodo para que la persona se sienta más a gusto para poder dialogar.

También, otra de las recomendaciones es buscar otros métodos para dialogar, como, por ejemplo, de forma escrita. Según Ramos, en ocasiones no se habla de estos temas por temor a dañar la relación y que se acabe, lo cual se debe evaluar.

Sostuvo que si se dificulta el proceso, las personas pueden ser dirigidas por profesionales, tanto por un profesional en terapia. “Voy dirigido a que haya intencionalidad en el proceso, que si hay que añadir a alguien profesional o alguien de confianza, pues se añade en el proceso”, sintetizó.