Llegar al extremo de pensar que se puede hacer todo solos, sin la ayuda de los demás, es irreal y puede ser drenante para sí mismo, de acuerdo con expertas entrevistadas por Es Mental.
“En efecto necesitamos de otras personas”, destacó la psicóloga Paola Santiago, quien explicó el término interdependencia, que es un tipo de relación en la que dos o más personas se requieren mutuamente.
De acuerdo con la especialista, el empoderamiento y amor propio son aparte de lo que es la interdependencia y no tienen que ver, pues dentro de esos vínculos y relaciones se está supuesto a establecer límites saludables.
Sostuvo, además, que es importante establecer un balance en estas relaciones interdependientes.
En concordancia, la especialista en psicología Vanessa Carranza mencionó que las personas son seres interdependientes desde el momento en que se concibe la vida misma.
“Siempre vamos a requerir el apoyo de alguien porque somos seres sociales, porque eso es parte de nuestra esencia y vida”, dijo Carranza.
La especialista destacó que incluso estudios confirman la importancia de establecer relaciones con otros para el bienestar.
¿Está bien necesitar de otros?
“Sí es importante sentirse empoderado y sentir que eres capaz de lograr todo por ti mismo, porque en verdad eso es pieza clave dentro del desarrollo mismo, aun así, requerimos de ese proceso de socialización con otros”, mencionó Carranza.
Para los seres humanos es necesaria la interacción social, ya que son entes sociales y dentro del proceso se obtiene un sentido de pertenencia, dejando claro los límites de cada uno.
Santiago recalcó que es importante saber que, en cualquier tipo de relación, cada individuo no perderá su esencia, y hay está incluido su amor propio y autoconcepto.
Precisamente, un artículo relacionado al tema destaca que en ocasiones se puede asociar la palabra dependencia con alguna debilidad. Aún así, sostiene que como individuos dependemos unos de otros como seres sociales, y también dependemos de la propia naturaleza, de nuestro entorno.
Sostiene además que la interdependencia es un compromiso de responsabilidad individual y compartida. Esto porque las acciones individuales tienen consecuencias que afectan a todos.
La psicóloga Ashley López afirmó que sí somos seres interdependientes, pues como seres humanos establecemos relaciones recíprocas con los demás, es decir, dar para recibir.
Y, por ello, explicó que no se puede realizar todo por sí solos.
“Estamos conscientes, y actualmente en la sociedad hay mucha motivación para ser independientes, con el objetivo de no caer quizás en una dependencia emocional hacia otros. No obstante, tampoco lo podemos llevar a lo extremo”, mencionó.
Según López, no se podría subsistir de manera individual y solitaria, ya que es irreal, y se vive en una sociedad en la cual parte de sus sistemas sociales, por lo que se está en constante intercambio con los demás.
Explicó que siempre es positivo mantener la conciencia y motivación de que no es necesario esperar por la validación de alguien para tomar una decisión o dudar del juicio propio. Aun así, esto no implica que como individuos se puede hacer todo solos.
Recomendaciones
López, primordialmente, recomendó evaluarse para conocer si estos pensamientos se deben a experiencias de la niñez que aún no han sanado.
Asimismo, recomendó trabajar con el proceso de aceptación de los demás. Dijo que existen diferencias y maneras de pensar, pero que aun así, una persona no es mejor que la otra. Por eso, recomienda basar las relaciones en respeto y en un balance de dar y recibir.
Para que las relaciones puedan ser interdependientes, recomendó utilizar buena comunicación asertiva, comunicar las necesidades y poder escuchar a otros.
“Es ir reenfocando ese pensamiento de que ser interdependiente o crear vínculos con otra persona elimina nuestro amor propio, que no hay una relación directa entre nuestro amor propio y mantener un vínculo o una relación”, sostuvo Santiago.
Sostuvo además que el simple hecho de establecer vínculos con otros es un beneficio para ambas partes pues se nutren mutuamente.
“Nosotros necesitamos el apoyo en diferentes situaciones de personas cercanas a nosotros, pues no podemos totalmente controlar o pensar que podemos realizar todo de una manera individual”, sostuvo.
Así como aconsejó reconocer que no se debe perder la individualidad de cada cual, así como establecer límites saludables.
Carranza recomendó reconocerse a sí mismo y qué realmente puede hacer por sí mismo, pero estableciendo el límite de hasta dónde y hasta cuándo.
Asimismo, mencionó que podría darse el caso donde se necesite ayuda profesional.