El temor a que los turistas sean responsables de contagios de COVID-19 ha exacerbado la xenofobia en Puerto Rico, según un estudio en proceso de publicación de profesionales clínicos de las universidades Ponce Health Sciences, Interamericana y Carlos Albizu. 

La investigación sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los boricuas estuvo a cargo de los psicólogos clínicos Alfonso Martínez Taboas y Juan Aníbal González Rivera, así como el psicómetra y analista de datos, Adam Rosario Rodríguez.

El estudio encontró que uno de los efectos principales del estrés por COVID-19 fue la xenofobia tras obtener una mediana de un 3.33 en una escala del 1 al 5, colocándose en un segundo lugar. Mientras que el primer lugar lo ocupó el temor al peligro y a la contaminación (contagio) con un 3.58 y el tercero la verificación compulsiva del estado de la salud con un 2.50. 

El cuarto y el quinto lugar lo obtuvieron, respectivamente, las consecuencias socioeconómicas y el estrés traumático con un 2.33 y un 2.00.  

Para recopilar la información, el estudio contó con 416 participantes residentes de Puerto Rico y mayores de 21 años. El COVID Stress Scale fue el modelo utilizado para las escalas, común en Estados Unidos y en Canadá. Se encuentra compuesto de cinco variables psicosociales para medir el impacto del virus, entre ellas el miedo a la enfermedad o un posible contagio y la xenofobia. La encuesta en línea se realizó de diciembre a febrero a través de la plataforma PsychData Surveys, por lo que fue anónima, voluntaria y segura. La investigación fue aprobada para llevarse a cabo en diciembre.

“En los análisis sobre la xenofobia relacionada al COVID-19, esto se refiere a temer que turistas y personas extranjeras traigan el COVID a tu país, en este caso, Puerto Rico”, explicó Rosario Rodriguez en entrevista con Es Mental. 

La investigación arrojó que las personas que reflejaron mayor xenofobia fueron las de menores ingresos económicos y las de menor educación, resaltó el psicómetra y analista de datos. Por ejemplo, el grupo encuestado que mayor xenofobia reflejó fue el de $0 a $20,000 anuales con un 3.83 en la escala del 1 al 5 contra el grupo de $71,000 o más que obtuvo un 2.67. Mientras, los que han estudiado hasta escuela superior o menos obtuvieron un 4.00 en comparación con  los de doctorado que sólo obtuvieron 2.75.

En cuanto a  la xenofobia en Puerto Rico durante la pandemia de COVID-19, Martínez Taboas la catalogó como novel. 

El prejuicio que se ha experimentado localmente ha sido contra los que viven fuera de la Isla, enfatizó, no hacia una raza o etnicidad en particular.

“Yo entiendo que el temor y la fobia, según el estudio de nosotros, es que yo tengo miedo que venga gente de afuera y nos mate, nos enferme y tenga un efecto nocivo en cómo estamos viviendo”, mencionó en referencia a los turistas.

En las redes sociales han circulado videos y denuncias en las pasadas semanas contra turistas que a su llegada a la isla han arrojado tragos a residentes locales, se han conglomerado durante festividades y no han utilizado mascarilla, a pesar de ser mandatorio. El incidente más reciente fue el de un estadounidense de 18 años, de Colorado, que fue electrificado con un taser tras no obedecer las órdenes de la Policía en la ciudad capital, San Juan, por estar embriagado

A principios de la pandemia, la exgobernadora, Wanda Vazquez Garced, canalizó todos los vuelos comerciales al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en Carolina. Esta medida fue recomendada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos. Medidas como pruebas de diagnóstico, uso obligatorio de mascarillas y de cuarentenas obligatorias fueron implementadas. No obstante, la ciudadanía criticó la manera en la que se ejecutaron estas medidas que no han estado exentas de controversia a más de un año de la pandemia.  

El comportamiento que se ha observado en los turistas en las pasadas semanas ha causado ansiedad, malestar y traumas, expresó la Dra. Karen Caraballo Rivera, psicóloga clínica especializada en atender a inmigrantes y directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Puerto Rico Rise Up. Sin embargo, también xenofobia.

En búsqueda de controlar este rechazo, son importantes las siguientes consideraciones:

  • Haga una pausa – No reaccione de golpe, reflexione. 
  • Evalúe – Es importante que analice sus actitudes, prejuicios y creencias hacia ese grupo de personas, en ciertos casos, extranjeras. Entre las consideraciones más importantes está evaluar y determinar si la postura asumida corresponde a estereotipos o a mensajes que se han aprendido.
  • Información – Busque datos. Es importante tener información completa antes de comentar y difundirlos, especialmente, en las redes sociales. Asegure que sean fuentes fidedignas. 
  • Edúquese  La falta de información y los  prejuicios  causan estereotipos.  Conoce la esencia humana. Es importante para erradicarlos y ser solidarios.
  • Identifique  y acepte sus sentimientos El miedo es una respuesta natural  a lo desconocido y a lo que atenta contra nuestra seguridad o bienestar.   Las respuestas pueden variar, pero cuando existe una secuela de traumas las respuestas son intensas. Para evitarlas, piensen en lo que necesitan para sentirse seguros. Reconozcan  que es posible que parte de su miedo se deba a lo desconocido, a sus propios prejuicios e incluso a la xenofobia.
  • Responsabilidad  gubernamental – El gobierno debe  reducir la violencia y el abuso. La desprotección  y la falta de un plan de acción reactiva una vez más el trauma del  pueblo, desprotegido  en múltiples ocasiones.

Estos eventos pueden ser una oportunidad para retomar un tema necesario y adelantar luchas  contra la discriminación, el racismo, los estereotipos y los prejuicios, puntualizó Caraballo. El comportamiento, las respuestas y argumentos percibidos nos recuerdan la necesidad de una educación basada en la tolerancia, el respeto, la diversidad y la solidaridad tanto en el hogar como en las escuelas y en otras instituciones.