(Foto: Iniciativacomunitaria.org)

La salud mental y las adicciones en Puerto Rico son temas complejos que están entrelazados. Asimismo, son fenómenos sociales que producen tangencias que no son reportadas.

Por la falta de estudio de las confluencias entre ambos tipos de trastornos, el senador independiente y médico José Vargas Vidot sostuvo que se agravan las consecuencias tanto a nivel individual como comunitario.

De igual manera, el Senador puntualizó que una de las áreas en donde más se erra, es cuando los políticos no consideran la creación de planes de contingencia social y emocional luego de establecer decisiones duras también conocidas como “píldoras venenosas”.

“No todos saben tocar piano ni pintar para poder ventilar lo que es una situación de esa naturaleza y lo que representa”, aseguró Vargas Vidot en una entrevista con Es Mental.

Consecuentemente, el experto en adicción y abuso de sustancias indicó que se fomenta la creación de dependencias y se consolida un estresor permanente.

Describió a las personas que acuden al uso de sustancias o drogas como sujetos en búsqueda de automedicarse frente a un sistema que afecta su salud mental.

De manera similar, dijo que el sistema educativo, tanto en ámbitos universitarios como elementales, no prepara a los estudiantes para la empleabilidad, razón por la cual muchos con diplomas, talentos y capacidades deciden irse de la Isla.

Ilustró cómo esa emigración tiene un impacto en la salud mental y el abuso de sustancias.

“Se van las personas que tienen mayor competitividad y se quedan las personas más frágiles y vulnerables quienes experimentan un clima de la epidemia más grande que sufre el país que es la soledad, un principio de descompensación emocional”, destacó.

Según Vargas Vidot, en Puerto Rico hay tres hospitales psiquiátricos terciarios: uno forense que describió como un desastre y dos generales.

El médico destacó que los tres están hacinados y tienen una indefinición de diagnóstico para llegar a un nivel terciario.

Sostuvo que también existe un sector primario indetectable que son los servicios que ofrecen las clínicas primarias de salud mental.

Dado a que ninguno de los servicios anteriores le da énfasis a la prevención, el Senador señaló que en Puerto Rico hay una alta tasa de suicidio.

Más aún, Vargas Vidot añadió que por cada persona que se suicida en Puerto Rico existen por lo menos de 15 a 20 que lo han intentado.

Atención colectiva a salud mental y adicción

“La salud mental nunca ha tenido predominancia”, aseguró el Senador independiente.

Por las razones anteriores, el también salubrista sometió la Resolución del Senado 77 que propone que la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción del Senado de Puerto Rico investigue los problemas y las amenazas que imponen el sinhogarismo, la salud mental y el uso de sustancias en Puerto Rico.

El Senador reconoció que el propósito de la Resolución es que de los resultados de las indagaciones pueda nacer legislación de parte de otros de sus compañeros en el Senado.

Asimismo, espera que los hallazgos de los proyectos sirvan para iniciar otras exploraciones dentro de los temas para poder resolver el problema como comunidad.

Vargas Vidot destacó dentro de la descripción de su resolución la necesidad de una comunidad civil organizada.

El también fundador de la organización sin fines de lucro Iniciativa Comunitaria  explicó que su acercamiento colaborativo a la problemática responde a que a menudo en Puerto Rico se espera que sea un partido o una sola persona la que cargue con la salvación y las respuestas para la crisis del país cuando esto no ha funcionado.

Por ejemplo, sostuvo que Puerto Rico es uno de los países más legislados, pero la mayoría de las legislaciones no son útiles para el funcionamiento del país.

Por esto, el Senador sugirió, como parte de la iniciativa de la resolución, a la creación de concilios comunitarios donde las personas puedan acudir a presentar ideas o inquietudes que a su vez puedan generar acción legislativa  de su parte.

Recalcó que el cuatrienio pasado logró que el 40% de sus proyectos nacieran de tal manera, mediante propuestas de los propios ciudadanos.

“La idea es romper con el silencio que nos hace cómplices de los problemas del país”, puntualizó.

A través de la fundación de los concilios el Senador pretende evitar o reducir la posibilidad de que otros políticos puedan producir legislación lesiva a la comunidad.

Vargas Vidot incluso anunció que su idea consiste en tener un concilio por municipio.

De tal manera, declaró que la comunidad va a tener la oportunidad, con anticipación, de poder emitir opiniones, soluciones, enmendar cosas y sugerir legislación.

El Senador concluyó que como finalidad la resolución tiene como meta que quede consignado para la historia que se hizo la gestión de forma seria y que se evidencie un desafío general de parte de la sociedad mediante el informe.

“Se le debe hacer justicia a la participación y a las aspiraciones de la comunidad haciéndola visible. Ricky Renuncia no terminó en el 2019, los hechos de los jóvenes quienes se pararon, quienes lo tomaron eso con la mayor seriedad posible, debe de ver transcendencia”, enfatizó.