Tradicionalmente los intereses de los puertorriqueños sobre a dónde viajar durante Semana Santa han sido diversos dadas las variadas creencias y percepciones que existen sobre esta festividad.
“Están los puertorriqueños que hacen viajes de alto nivel religioso, como aquellos que buscan destinos menos tradicionales en términos religiosos”, opinó la agente de viaje Daphne Barbeito Cambiella.
Los viajes también han dependido de las vacaciones provistas tanto por los patronos como por las instituciones educativas. Este año se combinan los riesgos y restricciones por la COVID-19 con las nuevas leyes laborales que redujeron los días de vacaciones a siete al año, cambiando los días que tradicionalmente se tenían para viajar al exterior y obligando a los viajeros a realizar vacaciones más breves, agregó.
No hay duda de que la COVID-19 ha cambiado todos los renglones del ámbito turístico, puntualizó.
“El consumidor local se ha quedado haciendo turismo interno porque, a pesar de que puede haber dinero en el bolsillo, el elemento de confianza no está”, indicó.
Su trabajo esta temporada ha consistido en planificar viajes que, en su mayoría, han quedado pautados para otoño.
“Estamos viendo una movilización hacia otoño del 2021. Creo que tiene que ver mucho con el tema de la vacunación y cómo las personas perciben que cambie la situación de aquí a ese periodo”, concluyó Barbeito Cambiella.
Aún así hay puertorriqueños interesados en viajar esta Semana Santa, en su mayoría jóvenes que buscan aventurar.
A continuación el estado de situación de algunos de los destinos favoritos de los puertorriqueños por si está considerando viajar en Semana Santa:
Walt Disney World, Florida
La primera localidad que resaltó la asesora en turismo Barbeito Cambiella como destino favorito de los puertorriqueños durante Semana Santa fue el estado de Florida, específicamente los parques de Walt Disney World.
A pesar de que la administración de los parques publicó en su página web las nuevas restricciones a raíz de la pandemia, advirtió que ellos no se hacen responsables del posible contagio de las personas que decidan visitar sus localidades.
“Al visitar Walt Disney World Resort, asumes voluntariamente todos los riesgos asociados con la exposición a COVID-19”, sostuvo la empresa mediante su plataforma cibernética.
De igual manera, le solicitaron a las personas que acudan a sus atracciones que no paguen en dinero efectivo, para evitar el contacto con los consumidores, y que bajen la aplicación de la empresa para poder realizar pedidos de comida, transacciones dentro de las facilidades del parque, y reservaciones, entre otros servicios.
Asimismo, se le exige que las visitas sean confirmadas mediante reservaciones previas para poder controlar la cantidad de personas en las atracciones.
Han suspendido los desfiles, espectáculos nocturnos, encuentros con personajes y parques de recreación infantil.
No obstante, actualmente, hay cuatro parques temáticos de Walt Disney World y el Parque Acuático Disney’s Blizzard Beach abiertos y disponibles para visitas.
Por otra parte, Florida es uno de los 15 estados que quitó de su legislación la obligación de ponerse mascarilla, lo que según Barbeito Cambiella pone en mayor riesgo de contagio a los puertorriqueños que lo visiten.
Incluso, la especialista en turismo indicó que la medida legislativa no solo expone a los puertorriqueños quienes lo visitan en peligro, sino que contribuye al aumento del número de casos en Puerto Rico.
Por su parte, la encargada de los esfuerzos locales de Discover Puerto Rico Ana Marie Caratini Gregorio indicó que es importante educar a los viajeros para que sepan cuál es la situación actual, el número de casos, las restricciones y reglas a seguir en la Isla.
Nueva York
Otro destino al que acuden con frecuencia los puertorriqueños es la ciudad de Nueva York.
Según la página web del estado, se ha decretado la posibilidad de que sus visitantes puedan acortar el periodo de cuarentena a cuatro días, si luego de ello se hacen la prueba molecular y salen negativo.
No obstante, los residentes de los Estados Unidos y Puerto Rico, a partir del primero de abril, no tendrán que realizar ningún tipo de cuarentena.
De manera similar, a partir del 19 de marzo aumentará el número de personas que están autorizados a estar en espacios cerrados, de un 35% a un 50% de capacidad.
Además, del 22 de marzo en adelante se permitirá en espacios abiertos la reunión de un máximo de 25 personas, en lugar de 10 que era lo que anteriormente requerían. En el caso de eventos públicos en espacios cerrados se ha duplicado el límite de personas quienes pueden asistir.Actualmente, se aceptan 100 personas, como límite, en espacios cerrados y 200 en aquellos abiertos.
Los museos están abiertos, pero solo aceptan a personas que compren los boletos previo a su visita.
Y los eventos deportivos abrieron el 23 de febrero y aceptan solo un 10% de capacidad.
Cancún, México y Punta Cana, República Dominicana
“Las playas de México y República Dominicana, para efectos de Semana Santa, siempre capturan la atención de muchos residentes de Puerto Rico”, remarcó Barbeito Cambiella.
Estas dos áreas turísticas han optado por facilitar las pruebas moleculares que los visitantes necesitan para regresar a sus países de origen.
De acuerdo con Barbeito Cambiella, ambos países tienen hoteles que incluyen la prueba de la COVID-19 y se la ejercen de manera gratuita a sus huéspedes.
Dado a que el puertorriqueño que busca viajar en contexto pandémico aspira a hacerlo de “la manera menos complicada posible”, Barbeito Cambiella identificó a estas ofertas como una estrategia para incrementar el turismo de estas áreas.
En el caso de México, el Centro para Control y Prevención de Enfermedades anunció que las personas de los Estados Unidos necesitan una prueba molecular antes de su visita.
Por otro lado, según el plan de vacunación compartido por la página web de la Embajada y el Consulado de los Estados Unidos en México entre febrero y abril del 2021 se cursará la segunda fase de vacunación para las personas que tienen 60 años o más.
Sin embargo, según la página de Twitter del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, la frontera de México permanecerá cerrada hasta el 21 de marzo para todo estadounidense que vaya por razones de turismo o consideradas como no esenciales.
Asimismo, según la Universidad de John Hopkins, México hasta el 5 de marzo reportó 2.1 millones de casos. Incluso, su presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido criticado, pues la república es considerada entre los países menos estrictos respecto a sus restricciones.
Por su parte, de acuerdo con la Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana, el país tiene una situación particular, debido a que tiene servicio médico y camas de cuidado intensivo (ICU, por sus siglas en inglés) limitados.
Incluso, respecto a Punta Cana y Santiago, el gobierno dominicano estableció que los visitantes solo pueden ser acompañados por una persona en el momento de su llegada y salida de los aeropuertos.
En el caso de que venga una tercera persona en el carro o medio de transporte que escojan, la misma no puede bajarse del vehículo al llegar al terminal.
Sin embargo, aparte de la restricción anteriormente mencionada y el caso de los visitantes del Reino Unido, quienes están prohibidos hasta el momento, los aeropuertos dominicanos siguen completamente operacionales.
Jerusalén, Israel
La peregrinación en Jerusalén es una de las actividades turísticas más anheladas por puertorriqueños durante el periodo de Semana Santa, de acuerdo con Barbeito Cambiella.
No obstante, Barbieto Cambiella señaló que este año la pluralidad de boricuas en Israel no será la misma que en otros, dado a la complejidad del viaje.
Israel es uno de los países que más ha invertido en la vacuna y que más personas ha vacunado. Asimismo, mediante la página web de su gobierno anunció que ha vacunado a un 40% de sus habitantes.
Por esto, a partir del domingo 28 de febrero reabrieron sus restaurantes, barras, cafés y eventos culturales a personas ya vacunadas también denominadas como “green pass holders”.
Actualmente, previo a querer visitar el país se debe llenar una solicitud para entrar al mismo. El documento debe de ser firmado y certificado por un consulado israelita o por la Autoridad de Población e Inmigración del país.