Aunque no se conoce con exactitud la razón por la que, a días de haberse infectado con COVID-19, algunos pacientes desarrollan psicosis, tres expertos entrevistados por Es Mental coincidieron en que esta manifestación demuestra el impacto del virus en el cuerpo humano

El presidente de la Asociación Puertorriqueña de Psiquiatras de Niños y de Adolescentes, Mario R. González, mencionó la importancia de vigilar los efectos de la psicosis a largo plazo, incluso cuando solo ha sido encontrada en una pequeña porción de infectados.

La psicosis, de acuerdo con el también psiquiatra, tiende a observarse en trastornos o padecimientos psicológicos o neuronales como la esquizofrenia, la bipolaridad y la demencia

“Estos procesos inflamatorios pueden tener efectos neurotóxicos (sobre el cerebro)”, explicó en referencia a los efectos del COVID-19. 

“Si cae un alfiler en un lado equivocado del cerebro puede tener secuelas”, ejemplificó.  

La enciclopedia médica MedlinePlus consigna que la psicosis es una distorsión de la realidad. Quienes la sufren escuchan u observan figuras que no existen (alucinaciones) y tienen creencias falsas de lo que ocurre a su alrededor (delirios). Por lo general, las personas con bipolaridad, con trastornos de personalidad y con esquizofrenia se encuentran más propensas a experimentar esta sintomatología. 

Entre las causas de la psicosis, consigna la enciclopedia médica, están las enfermedades, las anomalías y las conductas que afectan directa o indirectamente el cerebro.

El neurobiólogo Ricardo Chiesa explicó que la psicosis surge por medio de un proceso químico en el que las neuronas producen demasiada dopamina. Mientras esto ocurre el cerebro se comunica poco con la corteza cerebral mientras que se comunica mucho con el sistema límbico.

Por lo general, esta sintomatología se atiende por medio de fármacos que bloquean un receptor de dopamina en el cerebro conocido como D2, explicó. La psicoeducación también es utilizada para que el paciente entienda lo que le ocurre por el virus.

Esta psicoeducación tiende a ser provista a pacientes con psicosis recurrente como ocurre con la esquizofrenia, indicó el neurobiólogo. No obstante, también se le puede impartir a los que sufren de psicosis de manera pasajera, como los pacientes de COVID-19.

Indicó que en el caso de que la psicosis no sea atendida, el infectado puede resultar inhabilitado.

“El COVID-19 es un virus tan raro”, opinó. “Imagínate que infecta las células de la vía respiratoria, pero provoca inflamación generalizada, encefalitis, vasculitis y problemas digestivos”. 

El artículo académico The potential impact of COVID-19 on psychosis: A rapid review of contemporary epidemic and pandemic research, que se encuentra publicado en la revista Elsevier, consigna que los pacientes diagnosticados con psicosis se encuentran asociados a la exposición al virus, así como su tratamiento y el estrés psicosocial. Destaca el estrés durante la pandemia como una posible causa de la psicosis por el COVID-19.

El impacto de la psicosis sobre la familia

El impacto del virus en los divorcios, en la violencia doméstica, en el desempleo y en la falta de techos seguros ha impactado la magnitud de la psicosis, muestra el artículo.

Una de las manifestaciones de la psicosis es la paranoia, indicó el psicólogo clínico y forense, Peter J. González. Esta manifestación puede causar que una persona crea que su pareja le es infiel cuando no lo es. 

Comentó que la institución social que más se ha afectado durante la pandemia ha sido la familia.

El encierro ha impactado particularmente a las personas de edad mayor, en especial, las que viven en centros de cuidado y en asilos, según el psicólogo clínico y forense. Los estudiantes de escuela elemental también han sido duramente golpeados.

¿Guarda un vínculo el encierro con la psicosis? 

El encierro a raíz de la pandemia ha redundado en más padecimientos psiquiátricos por su choque con la cultura puertorriqueña, así como la latinoamericana y la caribeña, explicó. La soledad del encierro ha golpeado el calor del contacto en Puerto Rico, lo que ha causado depresión. En ciertos casos, la depresión causa psicosis.  

El distanciamiento físico a raíz del encierro y del temor al contagio también ha causado tristeza.

“Hubo un sector que vio el encierro como protección, pero mucha gente lo entendió como un castigo”, concluyó. “Para muchas personas va a ser como cuando tú tienes un trauma físico, que coges terapias para adaptarte a tu nueva realidad y tratar de ser lo más funcional y normal posible”.