Conversamos por Facebook live con la Dra. Irmarys Rosado, psicóloga clínica, y con Melissa Merced, coach de risa y bienestar, sobre los beneficios de la risa, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!
La risa tiene múltiples beneficios para la salud física y mental de las personas, lo que redunda en una mejor calidad de vida.
Además, existe una terapia, llamada risoterapia, que ayuda a prevenir enfermedades y a reducir el estrés, según explicó la psicóloga clínica Irmarys Rosado.
“La risoterapia se define como el uso terapéutico de técnicas e intervenciones aplicables que conducen a un estado controlado de desinhibición, por lo que provoca risas y emociones. La risoterapia no requiere mucho tiempo ni dinero, por lo que se podría implementar fácilmente”, explicó la doctora Rosado.
Mencionó que, además de tener beneficios a nivel psicológico, esta terapia beneficia el sistema cardiovascular, inmunológico y endocrino.
A pesar de sus beneficios tanto para el paciente, su entorno y para el que la desarrolla, aún en Puerto Rico falta reconocimiento en este trabajo, aseguró.
“Esta terapia contribuye a que el paciente restaure el control y tenga una nueva perspectiva de su realidad”, agregó sobre la risoterapia, creada por el médico estadounidense Hunter Patch Adams.
“El humor tiene mayor relación a los estados de ánimo, por lo que se le puede conceptuar como un estado emocional que está generalmente afín a sentimientos de alegría y felicidad, por lo que se lo complementa generalmente con la risa”, sostuvo.
“El humor también puede ser reconocido como un mecanismo de supervivencia, que tiene influencia en el mejoramiento del sistema comunicativo de todo ser humano y la forma en la que se tiene contacto en cuanto a las relaciones sociales. La relación principal del humor con la salud del ser humano es el manejo del estrés y las consecuencias que estas producen en el cuerpo. Esto permite eliminar, erradicar o controlar el sufrimiento del cuerpo, más aun tomando en consideración que las emociones poseen una influencia en cuanto a la somatización de dichas sensaciones”, agregó haciendo referencia a literatura sobre el tema.
Otra literatura relacionada al tema habla sobre los efectos psicológicos del humor. “Permite la desinhibición del ser humano, es decir, pierde el miedo y la timidez a la hora de hablar o expresarse de alguna manera, ayuda también a plantear y analizar mejor los problemas, dejando de lado emociones negativas o pensamientos no acordes a la realidad o que sugieren lo peor de una situación en concreto”, explicó.
También, “permite comprender y aprender de sus emociones y a reconocer las emociones de los demás, lo que conlleva una mayor y mejor relación social a la hora de empatizar”.
“El cerebro también recibe beneficios a la hora de hacer uso de un humor positivo, ya que al producirse emociones de esta índole se estimula al mismo, provocando un relajamiento que a la larga mejora sus procesos como tal, no solo de forma física, sino también en cuanto a sus funciones ejecutivas, como lo es la comprensión, la atención, memorizar, la producción del lenguaje, etc. ”, dijo en relación a lo que se ha documentado sobre los efectos a nivel cerebral.
A carcajadas
Melissa Merced, coach de risa y bienestar, explicó que a través de la risoterapia se utilizan ejercicios y dinámicas para generar la risa, en búsqueda del bienestar físico y emocional.
“No es el mero hecho de yo pararme y hacer chistes. Cuando yo le digo a la gente que yo soy coach de risa y bienestar o que soy risoterapeuta, ellos piensan que yo me voy a parar a hacer chistes. Eso está chévere porque aún con el chiste uno se ríe y lo que queremos es que surja el beneficio que tiene en nuestro cuerpo, pero los ejercicios que yo realizo son ejercicios enfocados a un bienestar”, dijo Merced, quien cuenta con una certificación en risoterapia creativa impartido por el master trainer Reinaldo Mirabal.
¿En qué consiste la risoterapia creativa?
“Simular que estás mirando por unos binoculares y tú vas proyectando los momento felices que has tenido en tu vida y le das el enfoque y el propósito de traerlo a tu atención, de hacerlo consciente para poder contrarrestar cualquier situación que tengas de ansiedad, depresión o baja autoestima”, explicó a modo de ejemplo.
“Con el mero hecho de tu proyectar los momentos en que has sido feliz, por esos binoculares, te vas a comenzar a reír, vas a vivir la experiencia, vas a conectar con tu niño interior y van a comenzar a segregarse las hormonas de la felicidad: dopamina, oxitocina, adrenalina y la serotonina, que a la misma vez son neurotransmisores que funcionan como analgésicos”, agregó la coach, quien lleva 10 años ejerciendo como intercesora legal, acompañando a las víctimas de violencia doméstica en los procesos, donde además implementa la risoterapia.
“La risa es salud”, aseguró Merced, quien también busca impactar a otras personas a través de la risoterapia.
Según la coach, cuando somos niños, nos reímos entre 400 a 500 veces al día, mientras que cuando somos adultos, solo reímos de 25 a 50 veces al día. Los adultos mayores solo ríen de 10 a 15 veces al día.
Por eso, aconsejó estimular la risa, ya sea por medio de películas, escuchar chistes o con el solo hecho de sonreír.