Como es reconocido, con la ansiedad se exacerban los miedos, los temores y las inquietudes. Pese a que puede ser trabajado en terapia con profesionales de la salud mental, cuando una de las partes de una relación de pareja tiene ansiedad, es vital que la otra persona le brinde su apoyo, empatía y comprensión.
“Cuando esta persona tiene ansiedad, ella lo que prefiere es un lugar seguro donde ventilar esas emociones, así que la pareja que no tiene ansiedad en este caso, debería de demostrarle mucho apoyo y mucho compresión, tratar de no minimizar ni juzgar las preocupaciones ni cualquier miedo que pueda tener la persona”, estableció la psicóloga Adriana López.
Precisamente, sobre esto, hizo la salvedad de los casos cuando se utilizan comentarios, tales como “No te preocupes tanto o estás exagerando”. Estos quizás pueden sonar como comentarios de apoyo, cuando en realidad son invalidantes.
Del mismo modo, la trabajadora social Marinnette Beltrán, de Terapia Solidaria PR, dijo que tener ansiedad es un estado emocional y psicológico caracterizado por sentimientos como inquietud, nerviosismo o tensión.
Asimismo, aclaró que es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que se perciben como amenazantes o estresantes, por lo que físicamente la persona lo puede sentir como dificultad para respirar o sudoración excesiva.
Explicó que cuando la pareja tiene ansiedad es importante ofrecer apoyo y empatía, ya que pueden fortalecer la conexión hacia una base sólida de confianza y comprensión mutua.

La trabajadora social Odalis Reyes también de Terapia Solidaria PR, puntualizó que es importante reconocer que cada persona es responsable de gestionar o manejar sus situaciones o problemas. “La pareja debe ser un apoyo y un complemento, pero no debe ser la persona responsable de la estabilidad emocional y recuperación de la persona”.
De manera similar, la especialista en trabajo social, Mariane Salomé, destacó el hecho de que la ansiedad es básicamente una respuesta ante alguna amenaza o situación estresante.
En este escenario específico, en donde una de las partes tiene ansiedad, se pueden generar problemas de autoestima, miedos, manera en cómo se gestionan las emociones, así como conflictos habituales.
Nosotros versus la ansiedad: herramientas para ayudar a mi pareja
Salomé, por su parte, recomendó tener el pilar esencial de la comunicación y confianza mutua. Esto fortalecerá la relación y de paso evita que llegue a más ansiedad.
Otra herramienta que brindó es el que las parejas creen proyectos juntos, pues además de ayudar con la ansiedad de una de las partes, pueden también enriquecer intereses a través de actividades o proyectos que los motiven, pues les ayuda a salir de su rutina.
También, sostuvo que en estos casos es de suma importancia el expresar y comunicar cuales son aquellos detonantes que generan ansiedad y, de igual modo, recomendó el que una de las partes se eduque sobre la ansiedad.
Entre otras herramientas recomendadas, Salomé destacó el hecho de no juzgar a esa parte de la relación que tiene ansiedad.
Según López, una de las herramientas que explicó son aquellas palabras que sí se pueden utilizar como:
- ¿Qué puedo hacer para ayudarte?
- Entiendo que te sientas así, vamos a trabajarlo juntos o aquí estoy.
- Vamos a hacer esto juntos.
- Quisiera que me describas lo que sientes.
Otra herramienta esencial que expuso es intentar sacar a esa otra parte del área o su zona de confort.
Entre tanto, la especialista afirmó que puede darse el caso en el que ambas partes tengan ansiedad, por lo que recomendó primordialmente que se trabaje en terapia. Aun así, se tendría que evaluar cuál es el detonante de la ansiedad para cada uno.
De igual modo, la trabajadora social Beltrán afirmó que en este caso de que ambos tengan ansiedad es importante que haya un reconocimiento mutuo, pues es importante comenzar reconociendo y validando esos desafíos que ambas personas están enfrentando. Al reconocerlo pueden llegar a esa comprensión y empatía.
En concordancia, Beltrán afirmó que el aprender sobre la ansiedad y sus manifestaciones puede permitir a la otra parte de la relación a comprender mejor lo que está experimentando su pareja y cómo puede brindarle un apoyo que no sea revictimizante, más que sea empático.
Compartió que esta otra parte de la relación puede emplear la escucha activa, prestando atención total sin interrumpirle o juzgar, así como validar sus sentimientos, reconociendo y aceptando sus emociones.
También, recomendó que se respeten sus límites y necesidades. “Así que verdaderamente ajustarse a estas necesidades individuales puede ser de gran ayuda, claro está y muy importante, respetando los límites de disponibilidad emocional también de la otra parte de la relación”, agregó.
Es importante que exista el balance en cómo esa persona se cuida física y mentalmente en el proceso de apoyar a su pareja con ansiedad, dijo.
En este contexto, Reyes recomendó a la pareja fomentar un estilo de vida saludable en el que apoye y acompañe a la pareja en ese cuidado de salud física y mental.
“Es superimportante tener paciencia y comprensión con la pareja, ya que obviamente la ansiedad puede ser un desafío y esa recuperación puede llevar tiempo”.
Igualmente, recomendó desafiar los estereotipos y roles de género y de cómo estos interactúan en la opresión y sobre todo cómo esto puede afectar la salud mental.