Ante la ausencia de estadísticas locales fidedignas sobre el abuso de opioides en la isla y buscando derribar el estigma existente en relación con el tema, finalmente se aprobó en Puerto Rico el PS71 o Ley para la Prevención de Muertes por Sobredosis de Opioides de Puerto Rico, firmado el pasado viernes, 27 de agosto por el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi Urrutia.
De la autoría del senador José Vargas Vidot, la medida propone proteger a las víctimas, testigos y organizaciones que se enfrenten o intervengan en una situación por sobredosis de opioides, ya sea de forma directa, administrando el fármaco naloxona (reconocido por revertir los efectos de la sobredosis) o solicitando ayuda a los servicios de emergencias, esto sin repercusiones legales.
Según dispone la legislación, “es la intención de esta ley remover esos obstáculos que impiden que cada una de estas personas actúe a favor del bien de su comunidad. La ley les provee protecciones tanto a víctimas como a testigos de sobredosis de opioides, para así propiciar la acción a favor de la vida de una persona sufriendo de la misma’’.
El primer mandatario aprobó también el PS74 o el Observatorio de Drogas de Puerto Rico, adscrito a la Administración de Salud Mental y Servicios Contra la Adicción (ASSMCA), con la intención de recopilar información pertinente a la hora de presentar estadísticas y dar paso al diseño de políticas públicas.
De acuerdo con el senador Vargas Vidot, ambas legislaciones tienen el objetivo de establecer, precisamente, políticas públicas para prevenir las muertes por sobredosis de opioides. Trabajándolo desde una perspectiva salubrista y no punitiva, pero además, “reconociendo que la sobredosis no solo la sufren las personas en las calles, también nuestros adultos mayores y otras personas a las que se le recetan opioides, proveyéndole inmunidad a las personas pasando sobredosis y a quien la procura. El miedo de acusación previene una llamada de alerta, en muchos casos’’, expresó el senador de forma escrita.
Agregó que la colaboración con la comunidad y las organizaciones sin fines lucrativos, también son parte de la estrategia.
Sobre el PS74 argumentó que “con una herramienta de esta naturaleza podemos conocer las drogas que existen y prevenir mucho antes que se convierta en un problema. Ejemplo: Fentanyl’’, sostuvo.
“Esto ayudará a estudiar conductas, establecer tendencias y será una herramienta crucial para abordar inteligentemente y con datos un fenómeno social tan complejo como el uso de sustancias. Nuestra expectativa es que la ASSMCA y el doctor (Carlos) Rodríguez Mateo, a quien conoces y con quien colaboramos, puedan poner en marcha estas iniciativas que salvan vidas y que son herramientas indispensables para la propia ASSMCA’’, concluyó.
“Esperamos que no se quede solo en el papel’’
Elba Guzmán Faria, madre de un joven que falleció de una sobredosis de opioides en el 2017, recibió la noticia con emoción tras unos días desalentadores por la conmemoración, este martes 31 de agosto, del International Overdose Awareness Day y la llegada de septiembre, mes en el que su hijo cumpliría años.
“Tenía todos esos sentimientos y ayer fue un momento que me dio mucha esperanza, ahora esperamos que no se quede solo en el papel y donde se puso la firma, se ponga la acción, los recursos y el presupuesto para poder trabajar con esto. Este es solo el comienzo, porque hay mucho que trabajar con la problemática por el trastorno de uso de sustancias, debido a que hay mucho estigma envuelto y eso provoca que muchas personas no busquen ayuda’’, expresó la consejera profesional.
Guzmán Faria apuntó a que también se debe trabajar con la concienciación del tema, ya que está cargado de prejuicios que ponen en riesgo la búsqueda de ayuda o servicios para tratamientos.
“Muchas veces no hay camas (en los centros de rehabilitación) o el proceso puede durar de dos semanas a un mes y en ese término de tiempo pueden suceder muchas cosas’’, aseguró.
Como años anteriores, este 31 de agosto Guzmán Faria, recordará la memoria de su hijo como parte de la campaña mundial del International Overdose Awareness Day, cuyo calendario suma actividades de organizaciones del mundo para educar y rememorar sin estigma a las personas fallecidas por sobredosis.
En la isla, la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Consejería y Servicios Psicológicos de la UPR-Arecibo efectuarán la actividad Vivencias compartidas: La crisis de los opioides desde una perspectiva de responsabilidad social a través una pieza teatral y el documental Opioides en Puerto Rico: un problema crónico de salud, en el cual Guzmán Faria comparte su relato.
“A esos padres y madres que están en el anonimato, no seamos más anónimos. Las luchas las hacemos todos en conjunto, lo que queramos conseguir de nuestra sociedad, tenemos que exigirlo y pedirlo a viva voz. Ya vimos un ejemplo de esto, que fue esta firma del gobernador y si queremos que nuestros hijos reciban tratamiento de calidad y digno, tenemos que alzar nuestra voz’’, concluyó.