Mañana, miércoles, conversaremos por Facebook Live con el crítico de cine Juanma Fernández París, y con la Dra. Mercedes Rivera Morales, psicóloga clínica y deportiva, sobre cómo mejorar la salud mental a través de la actividad física, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!

La lucha contra el peso y la depresión durante la pandemia le trajo muchos retos al crítico de cine Juanma Fernández París. Sin embargo, esta experiencia le dejó grandes aprendizajes en su vida para mejorar su salud física y mental.

Fernández París tuvo un aumento dramático de peso para septiembre de 2020, llegando a sobrepasar las 340 libras, según contó a Es Mental. Esto como resultado de haber dejado toda actividad física a un lado para dedicarse a sus responsabilidades laborales en medio de un periodo en el que describió sentirse “agobiado” por todo lo que estaba sucediendo con la pandemia. 

Sin embargo, no se dio cuenta del aumento de peso hasta noviembre de 2020, cuando se fue a vestir para regresar presencialmente a dar su segmento de cine en Wapa Tv

El aumento de peso lo hizo sentir peor de lo que ya se sentía, aseguró.

La ayuda psicológica lo ha ayudado en el proceso, al igual que el ejercicio. En febrero de 2021, ya con las vacunas contra el COVID-19 disponibles y las medidas de protección que se estaban tomando, decidió regresar al gimnasio. También acudió a su médico de cabecera para conocer su panorama de salud y cómo trabajar con su nutrición. 

Al no tener que viajar, durante el 2021 entrenaba en el gimnasio 6 veces a la semana, donde hacía de 80 a 90 minutos de ejercicios.

Ahora, aseguró, tiene más herramientas para manejar los niveles de ansiedad. 

“Siento que la terapia (psicológica) me ha dado las herramientas para poder fluir y no sentirme aplastado o agobiado ante los retos que se presentan”, agregó.

Ahora reconoce la importancia de ir paso a paso y lidiar con lo que se tiene de frente con calma y tranquilidad, y no hacer varias cosas a la vez.

“Son cosas pequeñas, pero en la situación que estamos son cosas importantes para preservar nuestra salud mental. Son cosas que con el trajín diario se pierden”, expresó.

Fernández París sigue yendo al gimnasio un promedio de 3 a 4 veces a la semana. Busca mantenerse para no recaer y sostener los hábitos saludables.

Ha aprendido, además, que cuando se trata de dieta y nutrición ser rígido y exigente sí funciona, sin embargo, en la vida, la terapia le ha enseñado a que se debe tener flexibilidad ante cualquier situación.

“Todavía estoy aprendiendo a balancear cómo ser flexible en mi vida personal y rígido y estricto con mi nutrición. Como son dos mind sets contratos no es tan fácil como suena. Este es uno de los retos de este año”, puntualizó.

Según la psicóloga clínica Mercedes Rivera Morales, el apoyo psicológico es vital en casos como los de Fernández París, puesto que la persona encuentra que tiene un reto, además de que en ocasiones, si la persona no cuenta con experiencia en cambiar de estilo de vida, no sabrá por dónde empezar. 

Indicó que el sentimiento de tristeza puede terminar en una depresión, lo que no ayuda en el proceso, ya que la persona puede encontrar razones para quedarse en la situación en la que se encuentra.

Dijo además que, de acuerdo a la literatura, las primeras 6 a 12 semanas son fundamentales para enganchar en una rutina de ejercicios que sea placentera y donde se vean resultados que no necesariamente se verán reflejados en la báscula. Estos resultados pueden ser, por ejemplo, sentirse mejor, conocer otra gente y ponerse otra ropa.

Por eso dijo que, además del apoyo psicológico, el apoyo familiar y de amistades es fundamental para esos primeros tres meses.

Los beneficios de la actividad física

Rivera Morales explicó que químicamente la actividad física promueve la producción de hormonas, sobre todo la dopamina, las que están asociadas a estados positivos, como sentimientos y emociones.

A nivel fisiológico, la Dra. Rivera Morales indicó que la actividad física permite que las personas sean más flexibles y tengan capacidad aeróbica. Esto les permite tener más control de su físico y de las actividades que puede realizar.

Además, mencionó que el hacer ejercicios también tiene el beneficio de la socialización, cuando la persona lo hace colectivamente, y la autoconfianza.

Dijo que algunas personas pasan del ejercicio a los deportes, como por ejemplo, las personas que comienzan a ejercitarse en una bicicleta estacionaria y luego se compran una bicicleta.

¿Qué tipos de ejercicios o actividad física se recomiendan para personas que no son deportistas?, preguntó Es Mental.

La psicóloga clínica dijo que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es desplazarse o caminar al menos 15 a 30 minutos diarios. 

Rivera Morales también mencionó que las escaleras también es una actividad física recomendada, en la cual se ejerce más fuerza, y la natación, aunque para esta última hay que pasar por un proceso de aprendizaje.