Mañana, miércoles a las 3:00 pm, estaremos conversando por Facebook Live con la Dra. Migna Rivera García, presidenta electa de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, y con la Dra. Marieli González Cotto, bióloga molecular y educadora, sobre cómo pasar las festividades en paz y seguros en medio del repunte de COVID-19, gracias al apoyo de FHC First Healthcare. ¡Sintoniza a través del Facebook de Es Mental o de FHC – Salud Mental!

Cuando muchos pensaban que esta Navidad iba a tener un poco más de normalidad, los casos de COVID-19 registraron un alza significativa en Puerto Rico y en el mundo. Sin embargo, que la Isla esté pasando por un repunte no significa que haya que cancelar las festividades con la familia.

Todo lo que se necesita es hacer unas modificaciones a esos planes navideños, donde se eviten los eventos multitudinarios y las aglomeraciones de personas en espacios cerrados, recomendó Marieli González Cotto, bióloga molecular y educadora. Además, recomendó el uso de mascarilla, el lavado de manos, el distanciamiento y tener las dos dosis de la vacuna y el refuerzo.

En relación a las fiestas durante las festividades, González Cotto dijo que el escenario más seguro es que esas celebraciones sean solo con su núcleo familiar, pero si piensa incluir otro, aunque no es lo recomendable, debe tratar de mantenerlo lo más pequeño posible. Debe asegurarse que estén vacunados y que sea en exteriores, según recomendó.

Por su parte, la Dra. Migna Rivera García, presidenta electa de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, sostuvo que los puertorriqueños ya han aprendido durante la pandemia que también existen otras formas de comunicarse con sus seres queridos, como, por ejemplo, las videollamadas. 

Para los que prefieren compartir en persona, dijo que tomando en consideración el estrés y la ansiedad que puede provocar el exponerse al virus durante las festividades, deben compartir con personas que estén bajo su círculo familiar y de amigos, personas vacunadas y que se cuidan. 

“Necesitamos mantener esa normalidad lo más posible, de manera que la conexión con el otro, el vínculo con la otra, no se pierda. Eso es importante”, sostuvo.

Cotto González, por otro lado, dijo que si se va a visitar un restaurante con la familia, lo importante es que sea un lugar al aire libre, ya que el riesgo mayor es estar en espacios cerrados. Ya en el lugar, puede seguir las medidas de distanciamiento y evitar la aglomeración.

Recomendó también que si hay que visitar un centro comercial se debe evitar hacerlo en horas pico, sino ir bien temprano en la mañana o por la noche. Se debe usar una buena mascarilla, preferiblemente una quirúrgica o una KN95 o N95. Hizo hincapié en que la mascarilla debe tener un buen ajuste para mayor protección del usuario.

Ante la escasez de pruebas para detectar el virus, la educadora no incluye esa recomendación entre las principales, pero dijo que la persona que tenga acceso a ella, se la puede hacer de forma preventiva.

Recomendó que si la persona supo que estuvo en contacto con un positivo o tiene síntomas, se la haga. En caso de que tenga dudas, aconsejó quedarse en su casa, en cuarentena, como persona expuesta y monitoree sus síntomas.

¿Por qué el alza?

“Yo  creo que fue una combinación, un mal timing. Relajamos las medidas, no tanto a manera personal, sino también a manera de comunidad, de gobierno. Nos confiamos aunque todavía Delta estaba circulando, habíamos controlado por meses esos contagios, pero estaba circulando, estábamos en pandemia, así que relajamos esas medidas, en especial la de permitir actividades multitudinarias porque sabemos que es, de todas las cosas que se pueden hacer es la más riesgosa, en cuestión de esa curva de contagio”, dijo González Cotto al aclarar que no solo se trata de conciertos sino otras actividades como las bodas.

Estos eventos coincidieron con el surgimiento de ómicron y “eso fue una bomba de tiempo”, agregó. A esto también se sumó el periodo de las festividades navideñas, dijo.

¿Cuál es la proyección para las próximas dos semanas?, preguntó Es Mental.

“Como se está viendo la tendencia de los casos, los casos van a seguir en aumento. Lo que se ha visto en otros países que han recibido también a ómicron es que aumenta de manera acelerada esos contagios. Aunque se ha visto, la enfermedad no es necesariamente más grave que Delta, que es la que teníamos anteriormente. Como tenemos muchos más contagios, puede ser que las hospitalizaciones también suban, de manera acelerada, y obviamente, los fallecimientos”, dijo la bióloga molecular.

Sin embargo, dijo que todavía es temprano en hacer una predicción porque es algo nuevo. Sostuvo que lo que hagamos ahora como país en lo que resta de las festividades puede ser que dicte lo que veamos a principios de enero en términos de hospitalizaciones y muerte.

El estrés y la ansiedad de las festividades

La presidenta electa de la Asociación de Psicología de Puerto Rico dijo a Es Mental que el alza en los casos de COVID puede provocar diferentes estresantes y que las personas, incluyendo los niños, se sientan abrumadas y experimenten emociones fuertes.

Agregó que el estrés y la ansiedad puede provocar síntomas como sudoración, nerviosismo, intranquilidad, tensión, e irritabilidad, entre otros. Incluso hay personas que pueden sentir empeoramiento de los problemas de salud física y mental preexistentes. También pueden surgir condiciones de salud mental en personas que no las tenían previamente, explicó.

Las personas también pueden sentir miedo, tristeza, preocupación o frustración. Otros pueden manifestarlo durmiendo poco, con pesadillas o al contrario, durmiendo más, entre otras señales, dijo la experta.

Entre las estrategias para manejar el estrés y la ansiedad mencionó reflexionar sobre lo que se siente y distanciarse de las noticias no oficiales. 

“Otra de las cosas que también tenemos que manejar en algún momento es pensamientos catastróficos, que pueden también advenir, pues por, por ejemplo, el estar demasiados expuestos”, dijo.

Recomendó trabajar con los pensamientos, visualizar aquello que se quiere en la vida, descansar, comer bien, leer un libro, escuchar música, caminar dentro de la casa o fuera si se puede. 

“Es importante como nosotros hacemos movimiento del cuerpo, no solamente trabajar con nuestros pensamientos, pero también hay que mover el cuerpo, así que es importante que esas frases de apoderamiento: ‘Yo tengo’, ‘Yo soy’, ‘Yo puedo hacerlo’, ‘Yo tengo la capacidad de manejar esto’. Son mensajes hacia el yo que nosotros podemos ir trabajando”, aconsejó.

Recomendó además enfocarse en ser productivo y organizarse.

¿Cuándo buscar ayuda?

Si la persona no puede dormir, y su sistema físico y mental se está afectando, cuando la persona siente que no ve alternativa o siente desesperanza, es momento de buscar ayuda profesional, recomendó la psicóloga. 

Además de acudir a un profesional de la conducta, las personas también pueden llamar a la Línea Pas (1800-981- 0023) o a su médico de cabecera, concluyó.